
Ruta de la Viñuela
Para los incansables a los que les gusta andar…
Índice
Mapa y localización de la ruta de la Viñuela
La ruta se encuentra en la mitad del tramo Horcajo-Retuerta, alrededor del kilómetro 17 saliendo desde Horcajo.
Datos prácticos
Recorrido | Duración | Dificultad | Entorno |
---|---|---|---|
Ruta semicircular de 13 km. Se transita por caminos acondicionados y cortafuegos. Desnivel: 400 metros. | Ritmo tranquilo: 3 horas y 15 minutos Ritmo rápido: 2 horas y 30 minutos | Sencilla, tal vez se hace un poco pesada la subida de vuelta; 190 m de desnivel acumulado; hay tramos pedregosos. | La ruta transcurre por zonas de umbría y solana de bosque mediterráneo. Rebollar centenario y bosque de quejigos. Es posible ver buitres leonados, buitres negros y águilas imperiales. Los ciervos y jabalíes son menos frecuentes. |
¡¡Disfruta de la ruta completamente equipado!!
Los Bastones de Senderismo más vendidos en amazon

- BASTONES ABSORBE GOLPES – aluminio de alta calidad y efecto anti choque que reduce el daño de impacto
- MANGOS DE ESPUMA EVA EXTRA LARGA CON CORREAS – Blandos y cómodos, absorben la humedad de las manos sudadas
- DISEÑADOS PARA DURAR – los bastones más fuertes y ligeros en el mercado
- EXTENDIBLES – cierre rápido desde 65cm hasta 130cm.
Monitoriza tu salud y rendimiento con Xiaomi Mi Band 5

- Batería: 5 días y 5 noches
- Monitoriza tus pasos, distancia, minutos de actividad
- Análisis de tu sueño
- Notificaciones de llamadas, WhatsApp y avisos apps
- Se sincroniza con Mac, iPhone, iPad, android y Windows 10
No te quedes a oscuras en el campo, OLIGHT S1R Baton II LED

- Increíble potencia de 1.000 lúmenes, con una distancia máxima de 138 metros
- Tiene 6 salidas que incluyen cinco niveles de brillo y un modo estroboscópico.
- Cuando la linterna está encendida, el indicador de potencia ubicado en el centro del botón lateral indica el nivel de potencia en tres colores
Recomendaciones para la ruta
- Calzado cómodo: botas de campo o, en su defecto, deportivas. Hay zonas con barro en las que es posible escurrirte, sobre todo cuando haces la primera bajada.
- Una botella de agua puede venir bien para la subida de vuelta.
- No recomiendo hacer la ruta en verano salvo que sea muy temprano o no te importe el calor. Se puede hacer larga y muy calurosa. Si te aventuras, no te olvides de las gafas de sol, la gorra y crema de protección solar.
- Es interesante llevar prismáticos para observar la fauna: ciervos, buitres, etc.
Descripción de la ruta
Una vez aparcado el coche en el parking, verás dos carteles: la Senda de los Alcornoques y la Senda de la Viñuela.



Tras dejar el parking, empezamos a descender por el camino que se adentra en el valle del arroyo de La Viñuela, al pie de la Sierra del Chorito. En este primer tramo encontramos brezales de Erica umbellata junto con jaguarzos (Halimium ocymoides), estos muy llamativos cuando florecen en primavera.

Javier martin, CC BY-SA 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0, via Wikimedia Commons

Luis Fernández García, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons
A medida que perdemos altitud, nos introducimos en la umbría del valle, y empezamos a ver a nuestra derecha una vegetación exuberante donde toma protagonismo un denso sotobosque de madroños, algunos llegan a tener porte arbóreo.
Las umbrías son laderas que están orientadas a espaldas del sol, es decir, en la zona de sombra orográfica (de donde viene el nombre de umbría, que quiere decir sombreada). Por tanto, son zonas más sombreadas y más húmedas. En estas áreas los bosques requieren un grado hídrico mayor que el encinar, por lo que se instalan, a baja altura, el quejigo y el alcornoque.


Estas especies aparecen acompañadas por el sotobosque en una etapa madura de matorral, compuesto por labiérnago, varias especies de brezo y jara, madroño y torvisco, testigos de una profunda degradación previa.




Tras recorrer unos 3 kilómetros, 45 minutos aproximadamente, llegamos al robledal de la Viñuela. Se trata de un rebollar subtermófilo de fondo de valle. El rebollo (Quercus pyrenaica) tiende a reemplazar la encina en las áreas montañosas de la mitad sur de la Península. En Cabañeros, el rebollo o roble melojo busca los valles profundos con mayor humedad. Puede aparecer acompañado del junco churrero.



Dentro del rebollar, encontramos una de las turberas más características del parque, cerrada en 2005 para su protección, y que ha desarrollado zarzales y brezos de escoba (Erica scoparia).

Por Mariano Gómez Tierno

El enclave de la ruta de la Viñuela nos ofrece dos sectores reconocibles: el occidental, dominado por Erica tetralix y Molina caerulea; y el oriental, en la que predomina esta última. Cuando llegamos al kilómetro 5, la senda continúa durante 2 km por un cortafuegos de somonte, donde se aprecian las matas juveniles, primera etapa que progresivamente se transformará en un matorral espeso y posteriormente en un nuevo bosque mediterráneo. Esta etapa se compone de plantas ralas aromáticaso arbustivas como el romero, el tomillo, la jara, el torvisco, el labiérnago y los brezos, que forman grandes espesuras.

Los brezos son arbustos con un porte de 1 a 4 m favorecidos por los ambientes húmedos y los suelos silíceos como las cuarcitas del Parque. En Cabañeros hay varias especies y la mejor forma de distinguirlos es por su flor. Gracias a su tupidez y su riqueza alimenticia, son los mejores descansaderos para los ciervos.

Seguimos avanzando por la senda dejando atrás arroyos como Los Canarios o Trinchapanetes y adentrándonos en parajes de larga tradición cinegética como Carrascalito o la Morra de Pedro Ruiz. Además, vemos como poco a poco la mejorana (Thymus mastichina) y la quirola (Erica umbellata) comienzan la colonización de los suelos, y también como en las zonas de solana vecinas destacan abundantes madroños con alcornoques, rodeados de jarales y brezales.
En el valle de La Viñuela no existen verdaderos bosques de alcornoques(Quercus suber), tan solo identificamos individuos aislados que ha utilizado el hombre para extraer la corcha. Tiende a localizarse en zonas de umbría por la humedad, aunque algunos ejemplares buscan el agua en las escorrentías al pie de las cumbres cuarcíticas.
Cuando llegamos al final del cortafuegos, torcemos a la derecha para entrar en la raña, una zona de matorral muy espesa en la que destacan especies como la jara pringosa (Cistus ladanifer) y el labiérnago (Phillyrea angustifolia). La raña es una llanura pedregosa formada por el desmantelamiento de las viejas sierras del Parque, hace 3 millones de años. Es interesante realizar esta ruta en primavera para ver la floración de las aulagas (Genista hirsuta) y de los cantuesos (Lavandula spp.).
Tras esta mancha empezamos a ver las copas de los abundantes quejigos (Quercus faginea subsp. broteroi), verdosas en primavera y marcescentes en otoño e invierno. El quejigo (Quercus faginea), a diferencia de la encina (Quercus ilex), tiene sus hojas menos puntiagudas y se caen al final del invierno. No requiere tanta agua como el rebollo (Quercus pyrenaica) y busca el recurso hídrico en los arroyos del valle de La Viñuela. Llega a formar bosquetes poco extensos, casi siempre acompañado de otros robles.
Después encontramos el cruce de la Hornera, un cruce de 4 caminos donde iniciamos la vuelta. Hacemos un giro a la derecha para ascender de nuevo el valle de la Viñuela. A 300 metros del cruce, tras dejar el quejigar, observamos una discontinuidad en el paisaje: a la derecha podemos ver madroños de gran porte y copas de sauces que nos advierten de la cercanía del trampal del Zauz, una de las más interesantes del parque, junto con la de los Canarios y la de la Viñuela, que nos permite conocer la vegetación característica de estos ambientes.
Su nombre procede de la presencia de un viejo sauce (Salix atrocinerea) conocido en la toponimia local como <<zauz>>. Esta turbera incluye tres núcleos higroturbosos de pequeño tamaño abrigados por una densa orla arbustiva de Erica scoparia y Rubus ulmifolius. Podemos apreciar la diferencia de vegetación con la de la Viñuela por la ausencia de una malla protectora contra los ungulados.
Por último, avanzamos otros 2.4 km, dejando los riscos de la Aliseda a la izquierda, hasta llegar de nuevo al robledal de la Viñuela. Tan solo nos quedaría la subida de 2.7 km inicial hasta el parking.
Plantas características de los trampales de la Viñuela y el Zauz
Trampal de la viñuela
- Agrostis castellana
- Aira caryophyllea
- Callitriche stagnalis
- Calluna vulgaris
- Cardamine hirsuta
- Carex binervis
- Carex echinata
- Cerastium glomeratum
- Cistus ladanifer
- Cistus salviifolius
- Cruciata glabra
- Cynosurus echinatus
- Erica australis
- Erica tetralix
- Erica scoparia
- Holcus lanatus
- Isolepis setacea
- Juncus acutiflorus
- Juncus bufonius
- Juncus bulbosus
- Juncos conglomeratus
- Juncus effusus
- Lathyrus linifolius
- Lotus pedunculatus
- Lythrum portula
- Molinia caerulea
- Poa trivialis
- Potamogeton polygonifolius
- Potentilla erecta
- Quercus faginea subsp. borteroi
- Ranunculus hederaceus
- Rubus ulmifolius
- Sibthorpia europaea
- Stellaria media
- Scutellaria minor
- Valerianella locusta subsp. locusta
- Vulpia muralis
- Wahlenbergia hederacea
Trampal del Zauz
- Agrostis castellana
- Agrostis pourretii
- Callitriche stagnalis
- Anagallis tennella
- Aphanes microcarpa
- Apium nodiflorum
- Callitriche stagnalis
- Carex binervis
- Carex elata
- Carex echinata
- Cerastium glomeratum
- Cistus ladanifer
- Cruciata glabra
- Cyperus longus
- Dactylorhiza elata
- Epilobium tetragonum
- Erica tetralix
- Erica scoparia
- Festuca rothmaleri
- Holcus lanatus
- Hypericum undulatum
- Isolepis setacea
- Juncus acutiflorus
- Juncus bufonius
- Juncus bulbosus
- Juncus effusus
- Lathyrus linifolius
- Lotus pedunculatus
- Lythrum portula
- Molinia caerulea
- Montia fontana
- Myosotis discolor
- Myosotis secunda
- Poa trivialis
- Potamogeton polygonifolius
- Potentilla erecta
- Ranunculus bulbosus
- Ranunculus hederaceus
- Rosmarinus officinalis
- Rubus ulmifolius
- Salix atrocinerea
- Scirpoides holoschoenus
- Sibthorpia europaea
- Stellaria alsine
- Scutellaria minor
- Vulpia muralis
- Wahlenbergia hederacea
Otras rutas en Cabañeros
¡¡Disfruta de la ruta completamente equipado!!
Los Bastones de Senderismo más vendidos en amazon

- BASTONES ABSORBE GOLPES – aluminio de alta calidad y efecto anti choque que reduce el daño de impacto
- MANGOS DE ESPUMA EVA EXTRA LARGA CON CORREAS – Blandos y cómodos, absorben la humedad de las manos sudadas
- DISEÑADOS PARA DURAR – los bastones más fuertes y ligeros en el mercado
- EXTENDIBLES – cierre rápido desde 65cm hasta 130cm.
Monitoriza tu salud y rendimiento con Xiaomi Mi Band 5

- Batería: 5 días y 5 noches
- Monitoriza tus pasos, distancia, minutos de actividad
- Análisis de tu sueño
- Notificaciones de llamadas, WhatsApp y avisos apps
- Se sincroniza con Mac, iPhone, iPad, android y Windows 10
No te quedes a oscuras en el campo, OLIGHT S1R Baton II LED

- Increíble potencia de 1.000 lúmenes, con una distancia máxima de 138 metros
- Tiene 6 salidas que incluyen cinco niveles de brillo y un modo estroboscópico.
- Cuando la linterna está encendida, el indicador de potencia ubicado en el centro del botón lateral indica el nivel de potencia en tres colores
Bibliografía:
- Perea García-Calvo, R., Perea Ruiz-Tapiador, D., Giménez Velasco, G.F. (2015). Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros. Volumen I. El paisaje vegetal: ecología, conservación y rutas de interés geobotánico. Madrid, España: Editorial Solitario
- Rodríguez Fernández, Roberto (Ed.). (2017). Parque Nacional de Cabañeros. Guía geológica. Madrid, España: Instituto Geológico y Minero de España.