Reptiles y anfibios
Índice
Introducción de los reptiles y anfibios de Cabañeros
Los reptiles son las especies animales menos citadas y conocidas dentro del Parque Nacional de Cabañeros, tal vez debido a la paciencia que se requiere para observarlos. No obstante, es sorprendente la belleza y curiosidades que estos animales nos pueden ofrecer, como las ranas, sapos, lagartos, lagartijas, tritones, culebras, etc.
El parque alberga un total de 13 anfibios y de 19 reptiles. Es un dato importante que demuestra la riqueza faunística de este lugar, pues supone un 60 por ciento del total de las especies de anfibios y un 50 de las especies de reptiles presentes en toda la península ibérica, sin contar las tortugas marinas. Además, seis de ellos son endemismos ibéricos:
- Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi)
- Tritón ibérico (Triturus boscai)
- Tritón jaspeado pigmeo (Triturus pygmaeus)
- Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)
- Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii)
- Sapillo pintojo (Discoglossus galganoi)

David Perez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

Benny Trapp / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Benny Trapp / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

I, Olacho / CC BY-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)

David Perez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

Benny Trapp / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
La situación geográfica junto con la existencia de hábitats adecuados para los anfibios y reptiles juegan un papel fundamental en Cabañeros, pues al ser animales de movilidad reducida, su distribución permite conocer con precisión su historia evolutiva.
Orígenes de los reptiles y anfibios de Cabañeros
Existe un primer grupo de especies procedente del norte de África –cuando no existía el estrecho de Gibraltar– que se adaptó con facilidad a las condiciones de aridez del clima mediterráneo. A este grupo pertenecen:
- Galápago leproso (Mauremys leprosa)
- Gallipato (Pleurodeles waltl)
- Salamanquesa común (Tarentola mauritanica)
- Culebrilla ciega (Blanus cinereus)
- Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)
- Lagartija colirroja (Psammodromus hispanicus)
- Lagarto ocelado (Lacerta lepida)
- Culebra bastarda (Malpolon monspessulamus)
- Culebra de herradura (Coluber hippocrepis)
- Culebra de cogulla (Macroprotodon)

David Perez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

Francois Mignard / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

Luis Fernández García / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Veinticuatro de Jahén / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

Diego Delso / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

David Perez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

Bernard DUPONT from FRANCE / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)

Benny Trapp / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

Diego Delso / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

gailhampshire from Cradley, Malvern, U.K / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)
El siguiente grupo está formado por especies de Europa continental mejor adaptadas al clima templado. Colonizaron la península durante los periodos glaciales cuando toda la fauna europea se dirigió hacia el sur. Estas especies son:
- Rana de San Antonio (Hyla arborea)
- Galápago europeo (Emys orbicularis)
- Salamandra (Salamandra salamandra)

Håkan Bergknut / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

João Manuel Lemos Lima / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0)

Jerzy Opioła / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
El tercer grupo se compone de especies que evolucionaron dentro de la península ibérica y que más tarde se expandieron hacia la Europa Continental y al norte de África.
- Sapo de espuelas (Pelobates cultripes)
- Lagartija ibérica (Podarcis hispanica)
- Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus)
- Culebra de escalera (Rhinechis scalaris)
- Culebra viperina (Natrix maura)
- Víbora hocicuda (Vipera latastei)

Frank Vassen from Brussels, Belgium / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)

Benny Trapp / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

Bernard DUPONT from FRANCE / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)

Luis Fernández García / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Benny_Trapp_Rhinechis_scalaris_Portugal.jpg: Benny Trappderivative work: Papa Lima Whiskey 2 / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

Silvaeugenia / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
En cuanto a las especies endémicas, los ya mencionados lagarto verdinegro y tritón ibérico forman parte de un grupo que evolucionaron en las zonas geológicas estables del noroeste peninsular. Son especies que aparecen en zonas con clima mediterráneo húmedo con gran interés biogeográfico.
El lagarto verdinegro (Lacerta schreiveri) es un lagarto muy bello que se puede encontrar en el norte y oeste de la península, desde Galicia hasta el sistema central. También aparecen poblaciones aisladas en zonas con mucha húmedad de Portugal y de los Montes de Toledo. Dentro del parque, tiene bastante presencia en barrancos umbríos cercanos a los cursos altos de ríos y arroyos, donde hay una vegetación típica de microfichas húmedos con melojos, tejos, mostajos, acebos y arces. Se sitúa casi siempre cerca del agua en zonas con una cubierta vegetal muy desarrollada, conviviendo con el tritón ibérico (Triturus boscai).
Cerca de Cabañeros, en la sierra de Guadalupe se ha observado la rana patilarga, especie que procede del mismo grupo de endemismos, lo que hace posible su presencia en Cabañeros.
Es común la coexistencia de especies con características ecológicas muy afines entre sí que tienen diferentes orígenes evolutivos. Por ejemplo, el caso de las dos ranas arbóreas: la ranita de san Antón (Hyla arborea) y la rarita meridional (Hyla moridionalis), que conviven juntas en las mismas charcas sin que exista entre ellas separación espacial. Todo lo contrario ocurre con el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el galápago europeo (Emys orbicularis), que tiende a la segregación espacial: el europeo prefiere pequeñas pozas de los cursos altos de arroyos pequeños de aguas limpias, y el leproso opta por las pozas medianas y grandes de poca corriente en las zonas más bajas de estos mismos arroyos o en ríos más caudalosos.
Lugares de interés herpetológico en Cabañeros
La raña
En la raña aparecen las especies más termófilas y que mejor se adaptan a la aridez. El lagarto ocelado (Lacerta lepida) es muy abundante y puede verse a campo abierto, cerca de cúmulos de piedras, en construcciones semiderruidas o en los huecos de árboles viejos donde se refugia. Su gran tamaño llama la atención de aves rapaces como el águila imperial y la culebrera.
Son muy comunes también la salamanquesas y las lagartijas ibéricas (Podarcis hispanica), en zonas de piedras y con vegetación arbustiva, cerca de construcciones.
La lagartija coligara (Psammodromus algirus) habita todo el parque, en concreto, en zonas arbustivas y matorrales.
La lagartija colirroja (Acanthodactylus erythurus) es un representante europeo de un género que se distribuye por los desierto africanos y de Oriente Medio. Se inclina por zonas más abiertas con sustrato de arena o tierra suelta.
La lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), de pequeño tamaño y más difícil de ver, prefiere los tomillares y las zonas con matorrales de pequeño porte.
En la raña también aparecen las culebras con características más termófilas como:
- Culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus): pequeña culebra de hábitos nocturnos y presente en las zonas áridas.
- Culebra de herradura (Coluber hippocrepis): especies trepadora que en ocasiones sube los árboles y arbustos.
- Culebra bastarda (Malpolon monspessulamus): culebra de gran tamaño.
- Culebra de escalera (Elaphe scalaris): de cuerpo robusto y cola relativamente corta.
Los arroyos que llegan a la Raña procedente de las sierras vecinas forman algunas charcas permanentes sin apenas corriente, donde crece una vegetación densa palustre. Aquí se pueden encontrar bastantes ranas verdes (Rana perezi), galápagos leprosos (Mauremys leprosa), culebras viperinas (Natriz maura) y el sapo común (Bufo bufo) que aprovecha las charcas para la cría en la primavera. En las zonas próximas a los arroyos, aparece el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii). Por último hay otras especies que optan por las charcas pequeñas que dejan las lluvias temporales en las dehesas, por ejemplo, el sapillo pintojo (Discoglossus galganoi) y el sapo corredor (Bufo calamita).
La laguna de los Cuatro Morros
La laguna de los cuatro morros es una laguna temporal con una extensión destacable que se encuentra en el sur del parque, cerca del monte del Rostro, y es un lugar ideal para la búsqueda de anfibios. Es una laguna de poca profundidad que se forma en otoño y que se seca al final de la primavera. Está circundada por una vegetación densa de encinas y melojos, con matorral de jara y de brezo. Entre sus especies se pueden encontrar cerca del matorral las dos ranitas arbóreas: ranita de San Antonio (Hyla arborea) y la ranita meridional (Hyla moriodonalis). Igualmente, aparecen 3 de las 4 especies de úrdelos que hay en Cabañeros: el gallipato (Pleurodeles waltl), el tritón jaspeado (Triturus pigmeus) y algún ejemplar del tritón ibérico (Triturus boscai).
El arroyo Brezoso
En el noroeste del parte, en la parte alta del arroyo Brezoso, existe una zona de tremedales que terminan un pequeño embalse donde habitan galápagos leprosos (Mauremys leprosa), ranas verdes (Rana perezi) y culebras viperinas (Natrix maura). Subiendo el arroyo un poco más, se encuentra un rosario de pequeñas pozas, de aguas claras y con mucha corriente, en las que se pueden a galápagos europeos (Emys orbicularis) con facilidad. Junto al arroyo, en el suelo cubierto de hojarasca del robledal, aparecen salamandras (Salamandra salamandra) en épocas de lluvias. En cambio, en zonas más calurosas de vegetación arbustiva, se encuentra el lagarto verdinegro Lacerta schreiberi.
El río Estena
Es una de las zonas más ricas en cuanto a anfibios y reptiles se refiere. En las pozas del boquerón, cerca de Navas de Estena, habitan numerosas ranas verdes (Rana perezi) y galápagos, el europeo (Emys orbicularis) y, principalmente, el leproso (Mauremys leprosa). También viven en los alrededores del río lagartos verdinegros (Lacerta schreiberi), lagartos orcelados (Lacerta lepida), lagartijas ibéricas (Podarcis hispanica) y lagartijas colilargas (Psammodromus algirus). En su curso alto, más allá de los 1.200 metros de altura, las aguas claras y cristalinas del río descienden violentamente encajadas en un barranco cuya vegetación de ribera es muy diversa, con la presencia de tejos, arces, acebos, madroños, quejigos, sauces y fresnos. Es aquí donde más fácil es encontrar al lagarto verdinegro y al tritón ibérico.
Bibliografía:
- Olmedo, Gaspar. (1997). Anfibios Reptiles. En Parque Nacional de Cabañeros (pp. 177-190). Madrid, España: Ecohábitat.