Quejigares

Características de los quejigares

  • Quercus faginea Lam. subsp. broteroi (Cout.) A. Camus
  • Bosques dominados por el quejigo lusitano.
  • Temperamento submediterráneo o mediterráneo atuenuado, con menor xerofilia.
  • Considerados como formación codominante junto con encinas, alcornoques y rebollos.
Quejigar quejigos gargantilla
Quejigar en la ruta de Gargantilla Alcornocal-Robledal
Quejigar quejigos gargantilla
Quejigar en la ruta de Gargantilla Alcornocal-Robledal
Quejigares quejigos gargantilla3
Quejigar en la ruta de Gargantilla Alcornocal-Robledal

Localización

  • Eespecie endémica de la Península Ibérica y norte de África. La subsp. broteroi se sitúa preferentemente en el cuadrante suroccidental peninsular y el noroeste de África, mientras que la subsp. faginea suele mostrarse principalmente en la mitad oriental peninsular y se hace escasa hacia el oeste.

Tipos de hoja

  • A diferencia de las encinas y alcornoques, presenta hoja caduca que se mantienen en el árbol durante gran parte dle invierno (marcescencia)
  • Hojas menos endurecidas que la encina y el alcornoque.
hoja de quejigo en la viñuela
Detalle de hojas de quejigo
Agallas gargantilla quejigo
Agallas de quejigo junto a la casa de Gargantilla.
quejigar la viñuela cabañeros
Quejigo en Sierra de Castellar de los Bueyes

Quejigares de Cabañeros

  • Se les considera comunidades climácicas de una serie climato-temporihigrófila habitual en los piedemontes, valles y umbrías del parque.
  • Han sido perjudicados en favor de la encina por su mejor carbón, ramón y bellota.
  • En la actualidad están recuperando mucho terreno perdido en detrimento de la encina.
  • Los quejigos más maduros se sitúan en depresiones como valles o cauces de arroyos y piedemontes donde reciben un mayor aporte hídrico.
  • Cabe destacar los quejigares de las rañas que fueron o siguen cultivados, en las que los criptocauces proliferan (pequeños regueros que por culpa del labreo han perdido su cauce natural) y los suelos arcillosos se acostumbran a anegarse en los inviernos lluviosos.
  • Resiste mejor el encharcamiento, las heladas y las nieblas de inversión –habituales en los valles abiertos como los de los ríos Bullaque, Las Navas o Milagro– que la encina y el alcornoque.
  • Compite mejor en sopíes de sierras, depresiones topográficas, umbrías frescas, entornos y tremedales, pequeños cauces temporales y pedrizas frías y humedas.
quejigar la viñuela cabañeros
Quejigar de la ruta de la Viñuela

Especies que acompañan a los quejigares dentro de Cabañeros

  • Encinar y quejigar: el quejigo relega a la encina en los lugares más fríos y humedos. Esta mezcla de conjuntos ocupa una superficie importante del parque.
  • Alcornocal y quejigar: ocurre lo mismo.
  • Rebollar y quejigar: es una asocicación menos frecuente en la que el rebollo ocupa los lugares más fríos. No obstante, en los fondos del valles pueden aparecer las dos formaciones.
  • En las cercanías de los cauces fluviales, se asocia con fresnos, alisos y abedules, formando parte activa de las comunidades edafohigrófilas y contribuyendo a la formación de denominada <<bosques de galería>>.
  • Existen algunos casos de quejigo moruno o andaluz (Quercus canariensis Willd.) en el tramo medio-bajo del río Bullaque, aunque dada la hibridación entre las distintas especies de Quecus, sobre todo en estas dos (Quercus x marianica C. Vicioso), resulta complicada su asignación taxonómica.

Galeria de fotos de quejigares y quejigos

quejigar la viñuela cabañeros
Quejigar de la ruta de la Viñuela
Quejigo a comienzos de otoño
quejigo en la viñuela
Quejigo en la Viñuela
quejigar la viñuela cabañeros
Quejigar de la ruta de la Viñuela
Quejigo con madroño
Quejigo con madroño

Bosques climatófilos y edafoxerófilos

Bibliografía:

  • Vicente García Canseco (Coor.) (1997). Parque Nacional de Cabañeros. Madrid, España: Ecohábitat.
  • Perea García-Calvo, R., Perea Ruiz-Tapiador, D., Giménez Velasco, G.F. (2015). Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros. Volumen I. El paisaje vegetal: ecología, conservación y rutas de interés geobotánico. Madrid, España: Editorial Solitario