Jarales

Características de los jarales

  • Los jarales son formaciones arbustivas que, a veces, superan los 2 metros de altura y que constituyen una de las etapas de degradación más típicas de los bosques esclerófilos de Cabañeros.
  • La especie más conocida y abundante es la jara pringosa (Cistus ladanifer) que cubre extensas manchas de jaral monoespecífico, al ser una sustitución muy común de encinares, alcornocales y quejigares.
  • Existen otras especies jarales que forman comunidades mono específicas como Cistus monspeliensis, Cistus albidus y Cistus laurifolius.
  • Suponen el 55 por ciento de todos los matorrales del Parque Nacional de Cabañeros.
  • Da nombre incluso a la comarca limítrofe de Cabañeros llamada La Jara.
  • Estas comunidades indican la presencia de suelos pobres y degradados que sufren incendios recurrentes, pues tienen facilidad para regenerarse.
  • Tienen dificultad para evolucionar hacia etapas más avanzadas debido a su gran estabilidad.
  • Los cérvidos contribuyen en la dispersión de sus semillas.
  • Los jarales de jara blanca (Cistus albidus), escasos en Cabañeros, resaltan por sus grandes flores rosadas.
  • Cabañeros es el reino de las jaras: además de las ya citadas, existen otras especies como Cistus salviifolius, Cistus populifolius, Cistus crispus o Cistus psilosepalus. Estas no llegan a formar grandes comunidades monoespecíficas.
  • Hay otras especies conocidas como jarillas o jaguarcillos, del género Halimium, bastante abundantes , en especial, la Halimium ocymoides. Cubren gran parte de los suelos húmedos algo degradados y los suelos removidos, como en cortafuegos y repoblaciones (Las Llanas, Piedras Picadas), y en altas cumbres como el Rocigalgo.

Hábitat y distribución de los jarales

  • Presente en todas las sierras y parches boscosos de la Raña.
  • Amplitud de cotas: desde las más bajas a crestas de más de 1400 metros, donde se asocian con brezos.
  • Los jarales de Jara blanca pueden encontrarse en zonas de mayor pendiente y menor suelo en la Plaza de los Moros, en Horcajo de los Montes.
  • Ejemplares de jara estepa o jara negra (Cistus monspeliensis) se pueden ver en la ruta de la Colada de Navalrincón (Pueblonuevo del Bullaque), en áreas más térmicas y, por lo general, en suelos arcillosos, pues no tolera bien las heladas recurrentes.
  • Los pequeños oradles de jarales estepa (Cistus laurifolius) aparecen en el piso supramediterráneo, en lugares de rebosar degradado.

Tipo de hoja de la jara pringosa Cistus ladanifer

  • Alargadas y estrechas, y están abundantemente impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, aceite fuertemente oloroso que les da un aspecto brillante y se adhiere fácilmente a las manos y ropa. Tienen de 5 a 10 cm de longitud y son opuestas, lanceoladas y de color verde grisáceo.

Tipos de jara en Cabañeros

Jara pringosa (Cistus ladanifer)

Jara pringosa (Cistus ladanifer) jarales
Jara pringosa (Cistus ladanifer)

Jara blanca (Cistus albidus)

Jara blanca Cistus albidus palillos
Jara blanca (Cistus albidus)
Jara blanca Cistus albidus palillos 2
Jara blanca (Cistus albidus)

Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)

Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)
Jaguarzo morisco (Cistus salviifolius)

Jara montesina (Cistus crispus)

Jara montesina Cistus crispus palillos
Jara montesina (Cistus crispus)
Jara montesina (Cistus crispus)
Jara montesina (Cistus crispus)
Jara montesina (Cistus crispus)
Jara montesina (Cistus crispus)

Jaguarzo (Cistus monspeliensis)

Jaguarzo (Cistus monspeliensis) palillos
Jaguarzo (Cistus monspeliensis)
Jaguarzo (Cistus monspeliensis) palillos
Jaguarzo (Cistus monspeliensis)

Jara estepa (Cistus laurifolius)

Jara estepa cistus laurifolius palillos
Jara estepa (Cistus laurifolius)
Jara estepa cistus laurifolius palillos
Jara estepa (Cistus laurifolius)

Jara cervuna (Cistus populifolius)

Jara cervuna (Cistus populifolius)
Jara cervuna (Cistus populifolius)

Alcayuela / blancarejo / lancarejo (Halimium ocymoides)

Halimium ocymoides en Gargantilla.
Halimium ocymoides en la Viñuela

Las formaciones arbustivas: matorrales y arbustedos

Bibliografía:

  • Vicente García Canseco (Coor.) (1997). Parque Nacional de Cabañeros. Madrid, España: Ecohábitat.
  • Perea García-Calvo, R., Perea Ruiz-Tapiador, D., Giménez Velasco, G.F. (2015). Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros. Volumen I. El paisaje vegetal: ecología, conservación y rutas de interés geobotánico. Madrid, España: Editorial Solitario