Lentiscares y coscojares

Características de los lentiscos y coscojares

  • Son arbustos densos e intrincados, sus hojas son verdes, y crecen en las zonas más térmicas de las sierras de los Montes de Toledo.
  • Su porte no es mayor de 2 metros y su presencia dentro del Parque Nacional de Cabañeros es residual aunque tiene mucha más presencia en las sierras del entorno.
  • Son plantas rebrotadoras con interés en la conservación de suelos descarnados que sufren incendios recurrentes.
  • Sus frutos son importantes para la fauna.

Hábitat y distribución de los lentiscos

Presencia en los lugares más térmicos como en los pies de solana donde hay una mayor irradiación. Los lentiscares de carácter más específico se sitúan en zonas que sufren perturbaciones esporádicas en las que el lentisco, gracias a la facilidad de rebrote de su cepa, domina el área. Se pueden ver en:

  • Los bordes de la carretera de Pueblonuevo del Bullaque-Los Cortijos.
  • La ruta de la Colada de Navalrincón.
  • En zonas de incendios poco recurrentes conviviendo con Halimium atripicifolium y Cistus monspelinsis.
Lentisco (Pistacia lentiscus) 1
Lentisco (Pistacia lentiscus)

Tipos de hoja del lentisco

  • Hojas coriáceas, persistentes —a diferencia de su congénere, el terebinto (Pistacia terebinthus), que las tiene caducas—, lampiñas y compuestas por 2-7 pares de hojuelas (paripinnadas). Las hojas se disponen alternas sobre las ramas, si bien las hojuelas aparecen más o menos opuestas en el rabillo de la hoja, el cual tiene unas pequeñas expansiones laterales como si fuera un poco alado. Además, las hojuelas tienen el margen entero, son elípticas o lanceoladas, brillantes, oscuras por el haz, algo más claras por el envés y, a menudo, terminadas en una puntita no pinchosa. 
Lentisco (Pistacia lentiscus) 1
Hoja del Lentisco (Pistacia lentiscus)

Especies que acompañan a los lentiscos dentro de Cabañeros

Los lentiscos suelen ir acompañados de especies propias de la mancha mediterránea.

  • Myrtus communis.
  • Phillyrea angustifolia.
  • Cistus monspeliensis.
  • Rosmarinus officinalis.
  • Pistacia Terebinthus.
  • Halimium atripicifolium y Cistus monspelinsis en zonas de incendios poco recurrentes.

Características de los coscojares

  • Son arbustedas densas intrincares y espinosas (hojas pinchudas).
  • Especie similar a la encina.
  • El coscojar constituye la etapa de sustitución de encinares mesomediterráneos en los lugares más cálidos y secos de los Montes de Toledo.
  • Se encuadran en la asociación Hyacinthoido hipanicae-Quercetum cocciferae. Esta asociación pre-climática es residual en el Cabañeros, donde la mancha mediterránea y los madroñales son sus arbustedos pre-climáticos por excelencia de estos encinares.
Coscoja (Quercus coccifera)3
Coscoja (Quercus coccifera)
Tronco de Coscoja (Quercus coccifera)
Tronco de Coscoja (Quercus coccifera)
Coscoja (Quercus coccifera)3
Coscoja (Quercus coccifera)

Hábitat y distribución de los coscojares

  • Aparecen en lugares secos y soleados, en superficies cuyo suelo se encuentra muchas veces descarnado.
  • En Cabañeros y sus alrededores son escasos por exceso de lluvias (>600 mm anuales) y por la humedad del suelo donde la coscoja no puede competir contra encinas, alcornoques o quejigos.
  • Existen individuos aislados en la Colada de Navalrincón, con lentiscos, cornicabras y labiérnagos.
  • En la parte más oriental de los Montes de Toledo, donde los suelos son secos y tienen escasa profundidad aparecen coscojares, como en las Sierras de los Yébenes y en las cercanas vetas calizas de Los Navalucillos y Navahermosa.
  • En cerros meridionales en Porzuna y Piedrabuena.
  • En condiciones microtermas –sin superar los 900 metros donde ya se sustituyen, sobre todo, por encinas–, como en las umbrías de Hontanar o en los Navalucillos, hay individuos aislados que conviven con las encinas con las que puede llegar a hibridarse.

Especies que acompañan a los coscojares dentro de Cabañeros

  • Especies espinosas termófilas: (Rhamnus oleoides, Asparagus albus, Olea europaea subsp. europaea var. sylvestris)
  • Especies leguminosas arbustivas (Adenocarpus telonensis)
  • Especies cistáceas (Cistus albidus, C. monspeliensis y Halimium umbellatum)
  • Enebros (Juniperus oxycedrus) en zonas pedregosas.

Las formaciones arbustivas: matorrales y arbustedos

Bibliografía:

  • Vicente García Canseco (Coor.) (1997). Parque Nacional de Cabañeros. Madrid, España: Ecohábitat.
  • Perea García-Calvo, R., Perea Ruiz-Tapiador, D., Giménez Velasco, G.F. (2015). Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros. Volumen I. El paisaje vegetal: ecología, conservación y rutas de interés geobotánico. Madrid, España: Editorial Solitario