Saucerales

Características de los saucerales

  • Comunidades dominadas por el género de especies Salix.
  • La especie más abundante en los Montes de Toledo es la Salix atrocinerea.
  • Los saucerales más densos y monoespecíficos los componen la especie Salix salviifolia, especie endémica del centro y oeste de la península ibérica.

Hábitat y distribución de los saucerales

  • Los mejores ejemplos de formaciones ocupan las zonas más cercanas a los cauces de los Ríos, instalándose incluso sobre las gravas.
  • La especie Salix atrocinerea de Cabañeros habita tanto en las zonas ribereñas como en ambientes higroturbosos, vaguadas y juncales higrófilos.
  • Saucerales de salviifolia: aparecen en cursos medios y bajos de los ríos, toleran por la continentalidad y forman agrupaciones densas unidas con el curso fluvial.
  • Saucerales de atrocinera: acienden más altura y aguantan mejor la continentalidad. Se les considera etapas de sustitución de una comunidad climácica relíctica, los abedulares de Betula pendula subsp. fontqueri var. parvibracteata, y de otras etapas seriales como las fresnedas o alisedas. En Cabañeros, se pueden encontrar en los ríos de la vertiesen norte con mayor carácter eurosiberiano como el Gévalo, el Sángrela, el Pura o el Torcón, y en algunos ríos meridionales como el Estena, el Milagro o el Bullaque.
Sauce Salix boqueron
Salix purpurea, llamada popularmente mimbrera púrpura en el Boquerón del Estena

Tipos de hoja de los saucerales (Salix atrocinerea)

  • Hojas  caducas, simples, alternas, oblongo-lanceoladas, de 2-10 cm de largo por 1-2 cm de ancho, de margen entero o finamente serrado. Son mates por el haz y pelosas por el envés

Especies que acompañan a los saucerales dentro de Cabañeros

Los saucerales de atrocinera:

  • Arraclanes (Frangula alnus).
  • Zarzamoras (Rubus ulmifolius).
  • Brezos (Erica scoparia, Erica lusitanica, Erica arborea).
  • Otros sauces (Salix salviifolia y Salix fragilis).
  • El mirto de brabante (Myrica gale).
  • Helecho real (Osmunda regalis).

Galería de fotos de sauces

Sauce Salix boqueron
Sauces en Boquerón del Estena

Las formaciones arbustivas: matorrales y arbustedos

Bibliografía:

  • Vicente García Canseco (Coor.) (1997). Parque Nacional de Cabañeros. Madrid, España: Ecohábitat.
  • Perea García-Calvo, R., Perea Ruiz-Tapiador, D., Giménez Velasco, G.F. (2015). Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros. Volumen I. El paisaje vegetal: ecología, conservación y rutas de interés geobotánico. Madrid, España: Editorial Solitario