Alcornocales

Características de los alcornocales

  • Son formaciones parecidas a los encinares con una estructura más umbrosa.
  • Se distribuyen por los Montes de Toledo de manera más localizada dada su menor amplitud ecológica.
  • No tolera suelos cálidos. Requiere mayor humedad y temperaturas más suaves que la encina.
Alcornoque gigante cabañeros
Alcornoque gigante en la Cañada Real.
Alcornoque en Plaza de los Moros
Alcornoque en Plaza de los Moros
alcornoque pantano horcajo
Alcornoque cerca del pantano de Horcajo

Localización

  • Suroeste de la península ibérica, en zonas de inviernos suaves, suelos silíceos y precipitación anual por encima de los 600mm.
  • No suele aparecer a cotas mayores de los 1000 metros dada su condición termófila.
  • En Cabañeros, dentro del sector central de los Montes de Toledo, supone el límite de distribución de los alcornocales luso-extremadurenses hacia el interior.
  • En la zona oriental de Urda, Los Yebenes o Fuente del Fresno no hay ejemplares.
Alcornocales Alcornoques
Alcornocal en la ruta de Gargantilla: Robledal-Alcornocal
Alcornoques en Gargantilla
Alcornoques en Gargantilla

Tipo de hoja del Alcornoque

  • Las hojas son simples, persistentes, alternas, ovaladas o redondeadas, de haz verde oscuro, envés blanquecino y de margen entero o en picos suaves que no pinchan como en la encina.
Hoja de Alcornoque Viñuela cabañeros
Hoja de Alcornoque (La Viñuela, Cabañeros)

Alcornoques de Cabañeros

  • Más de 8000 hectáreas (más del 20% del parque) donde el alcornoque es el ejemplar dominante.
  • Muy poca presencia en las umbrías frías como en el Rocigalgo y en las zonas secas como Pueblonuevo. Es un claro indicador de las condiciones ambientales higrotermófilas donde la humedad es mayor y las heladas son más débiles, desplazando a la encina.
  • Situado en zonas bajas y de piedemonte, cerros suaves y poco escarpados.
Alcornoque en La Viñuela

Especies que acompañan a los alcornoques dentro de Cabañeros

  • En los cerros suaves, aparecen quejigos, encinas y algunos rebollos.
  • Algunas dehesas muestran las tres especies –alcornoque, quejigo y encina– como en el Alto Bullaque (en Retuerta) y en la zona sur de Cabañeros, en la linde con Alcoba.
  • Aparecen híbridos entre encina y alcornoques denominados mestos (Quercus x mixta Villalobos ex Colmeiro), como el famoso ejemplar de Santa Quiteria, que proyecta más de 650 metros de sombra.
  • Madroños (Arbutus unedo), mirto (Myrtus communis), durillo (Viburnum tinus), labiérnago (Phillyrea angustifolia).
  • Helechos (Pteridium aquilinum y Asplenium onopteris).
  • Jarales y brezales en zonas más degradadas por incendios o pastoreadas.
  • El jaral característico de los encinares (Cistus ladanifer) es sustituido por jarales cervunos (Cistus populifolius) en enclaves que exigen más humedad, apareciendo junto a abuntantes brezos.
  • Los nano-brezales (Erica umbellata) y jaguarzos también son habitales en etepas más degradadas de los alcornocales.
  • Los pastizales terofíticos (de especies anuales) son parecidos a los situados bajo encinares.
Alcornocal acompañado de robles (ya sin hoja) y quejigos (hojas rojizas), a finales de otoño.

Galería de fotos de alcornoques en Cabañeros

Alcornocal en la Viñuela
Alcornoque en La Viñuela
Alcornoques El chorro
Alcornocal en el El chorro
Detalle de corcha de alcornoque
Detalle de corcha de alcornoque

Bosques climatófilos y edafoxerófilos

Bibliografía:

  • Vicente García Canseco (Coor.) (1997). Parque Nacional de Cabañeros. Madrid, España: Ecohábitat.
  • Perea García-Calvo, R., Perea Ruiz-Tapiador, D., Giménez Velasco, G.F. (2015). Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros. Volumen I. El paisaje vegetal: ecología, conservación y rutas de interés geobotánico. Madrid, España: Editorial Solitario