Fresnedas

Características de las fresnedas

  • Constituidas por el fresno (Fraxinus angustifolia).
  • Más frecuentes y extendidas que las alisedas.
  • Ocupan zonas con bastante humedad freática aunque no requieren la raíces empapadas en agua.
  • Pueden originar dehesas monoespecíficas más alejadas del lecho fluvial, como sucede en el valle del río Milagro (El Molinillo) o el río Bullaque (Retuerta del Bullaque), creando así formaciones más hidrófilas que riparias.
  • Especie palatable que ha favorecido historicamente el hombre para dar de comer al ganado. Por ello, casi todos los grandes ejemplares de los Montes de Toledo han sido trasmochados (demasiado podados). En la actualidad, como ya no se trasnocha, los fresnos han desarrollado una copa amplia que se despedaza sin dificultad por culpa de la descompensación entre la copa y el tronco.
  • Su regeneración natural está amenazada por los herbívoros silvestres (cérvidos).
  • Pueden formar dehesas mixtas con quejigos.
  • Dejan entrar más luz que las alisedas y choperas.
Fresneda de Gargantilla
Fresneda de Gargantilla
Fresneda de Gargantilla

Hábitat y distribución de las fresnedas en Cabañeros

  • Están presentes en tramos medios y bajos donde apenas hay suelo y cuando la estacionalidad y erosión del curso no les deja anclar bien sus raíces.
Fresnedas fresnos en gargantilla cabañeros
Fresno en la ruta de Gargantilla

Tipo de hoja

  • Las hojas son caducas, opuestas —aunque a veces aparecen algunas alternas— y compuestas generalmente de 7-11 hojuelas —siempre en número impar (imparipinnadas)— que son lanceoladas, generalmente de 10-30 mm de ancho y serradas, pero con los dientes espaciados. Las yemas son marrones o pardo-claras, a diferencia de Fraxinus excelsior L., con el que se puede confundir.

Especies que acompañan a los fresnedas dentro de Cabañeros

  • La mayor entrada de luz permite la convivencia con especies arbustivas como zarzamoras (Rubus ulmifolius), rusos (Ruscus aculeatus) y majuelos (Crataegus monogyna).
  • Suelen predominar especies herbáceas favorecidas por el pastoreo continuo (gramales y vallicares), que atraen a los herbívoros en verano.
  • En valles y piedemontes pueden aparecer quejigos y rebollos, que marcan la transición hacia zonas climatófilas.

Galería de fotos de fresnos

Fresnos en Gargantilla
Fresnos en Gargantilla
Fresnos en Gargantilla
Fresnos en Gargantilla

Comunidades edafohigrófilas: bosques de ribera

Bibliografía:

  • Vicente García Canseco (Coor.) (1997). Parque Nacional de Cabañeros. Madrid, España: Ecohábitat.
  • Perea García-Calvo, R., Perea Ruiz-Tapiador, D., Giménez Velasco, G.F. (2015). Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros. Volumen I. El paisaje vegetal: ecología, conservación y rutas de interés geobotánico. Madrid, España: Editorial Solitario