Loreras

Características de las loreras

  • Forman pequeños bosquetes con especies de hoja lauroide parecida a la laurisilva canaria y que fueron frecuentes en la península en épocas subtropicales, con mayor temperatura y humedad.
  • Formaciones compuestas un arbolillo perennifolio llamado loro (Prunus lusitanica subsp. lusitanica).
  • Son relictos del clima tropical, propio del periodo Terciario.
  • Aunque no están ligadas directamente a los cursos fluviales, sí aprovechan su humedad y ambiente aislado, situándose en barrancos y gargantas. Como dice el refrán <<al loro le gusta ver el agua, pero no tocarla>>.
  • Cuentan con una importante precipitación (más de 700mm anuales) y con la aportación extra de agua de escorrentía y surgencias de ladera.
  • Están consideradas hábitat de protección en toda Castilla-La Mancha.
Loreras loro casa palillos
Loro (Prunus lusitanica subsp. lusitanica)

Hábitat y distribución de las en Cabañeros

  • Zonas húmedas resguardadas donde llegan vientos oceánicos.
  • Poseen un amplio rango de altitudes en los Montes de Toledo: desde los 400 metros en el Arroyo de los Torneros (en Fresnedoso) hasta los casi 1200 metros en la Garganta de las Lanchas (en las Hunfrías). Su cota media es de 800 metros.
  • Se sitúan en zonas sombrías o barrancos intrincados y formando comunidades de una altura aproximada de 8 metros en las que domina el loro.
  • Los Montes de Toledo alberga el mayor número de poblaciones conocidas de la península ibérica con 33 localidades.
  • Las formaciones mejor conservadas se encuentran en Las Villuercas, entre Alía y Guadalupe.
  • En Cabañeros, cabe destacar la población de Piedras Picadas y otros elementos aislados en algunos barrancos húmedos.
Loreras loro casa palillos
Loro (Prunus lusitanica subsp. lusitanica) de Casa Palillos.

Tipo de hoja

  •  Las hojas son persistentes, simples, alternas, ovalado-lanceoladas, con el margenligeramente serrado, de aspecto coriáceo, verdes oscuras y lustrosas por el haz, mientras que en el envés son más pálidas y lampiñas.
Loreras loro casa palillos
Hojas de loro (Prunus lusitanica subsp. lusitanica)

Especies que acompañan a los dentro de Cabañeros

  • Especies lauroides como madroños (Arbutus unedo), durillos (Viburnum tinus) y acebos (Ilex aquifolium).
  • Brezos de alta talla (Erica arbórea, E. lusitanica y E. scoparia).
  • Algunos helechos relictos (Osmunda resalís, Blechnum spicant, Dryopteris affinis).

Comunidades edafohigrófilas: bosques de ribera

Bibliografía:

  • Vicente García Canseco (Coor.) (1997). Parque Nacional de Cabañeros. Madrid, España: Ecohábitat.
  • Perea García-Calvo, R., Perea Ruiz-Tapiador, D., Giménez Velasco, G.F. (2015). Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros. Volumen I. El paisaje vegetal: ecología, conservación y rutas de interés geobotánico. Madrid, España: Editorial Solitario