Aves de las dehesas

Breve introducción de las dehesas

Las dehesas de Cabañeros son, en realidad, terrenos que se transformaron para usos agrícolas, respetando algunos árboles, que hoy están abandonados, pero que, por su morfología se denominan como tal. Se sitúan en el sur del parque con suelos encharcados cuya especie más abundante es el quejigo.

Dehesa
Dehesa
Adolfobrigido / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

Aves de las dehesas

La avifauna nidificante de las dehesas está constituida por grupos de pocas especies, por ejemplo:

  • Triguero (Miliaria calandra)
  • Gorrión moruno (Passer hispaniolensis), que mantiene en la zona varias colonias sobre las encinas, fresnos y quejigos.
  • Abejaruco (Merops apiaster), que frecuenta la raña.
  • Carraca (Coracias garrulus), en los escasos huecos de los árboles.
  • Abubilla (Upupa epops), usa los majanos (montón de cantos sueltos que se forma en las tierras de labor) para criar.
  • Alcaudón real (Lanius excubitor), especie abundante.
  • Alcaudón común (Lanius senator), especie abundante.
  • Críalo (Clamator glandarius), parásito de los nidos de la Urraca (Pica Pica) y especie de afinidad etiópica presente en las dehesas del parque.
Alcaudón común (Lanius senator)
Alcaudón común (Lanius senator)
Juan Emilio from Las Palmas de Gran Canaria, España / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)
Abejaruco (Merops apiaster)
Abejaruco (Merops apiaster)
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)
Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)
Frank Vassen from Brussels, Belgium / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)
Abubilla (Upupa epops)
Abubilla (Upupa epops)
Africa Safari IN / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
Críalo (Clamator glandarius)
Críalo (Clamator glandarius)
Stephen Temple from Cape Town, South Africa / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)
Carraca (Coracias garrulus)
Carraca (Coracias garrulus)
Charles J Sharp / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
Triguero (Miliaria calandra)
Triguero (Miliaria calandra)
Steve Riall / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)
Alcaudón real (Lanius excubitor)
Alcaudón real (Lanius excubitor)
Smudge 9000 from North Kent Coast, England / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)

En la zona zur del parque, existe una colonia de cigüeña común (Ciconia ciconia). Sus grandes y voluminosos nidos crían algunas especies, como la grajilla (Coloeus monedula) y el gorrión común (Passer domesticus).

Cigüeña común (Ciconia ciconia)
Cigüeña común (Ciconia ciconia)
Carlos Delgado / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
gorrión común (Passer domesticus)
Gorrión común (Passer domesticus)
Fernando da Rosa (Fedaro) / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
Grajilla (Coloeus monedula)
Grajilla (Coloeus monedula)
Gunnar Creutz / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

En los árboles de las dehesas se pueden encontrar especies insectívoras, como el herrerillo común.

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
© Francis C. Franklin / CC-BY-SA-3.0 / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Durante el invierno, la mayoría de las especies son granívoras, como la Paloma torcaz (Columba palumbus) y la Paloma zurita (Columba oenas), y fringílidos. También hay alguna especie consumidora de insectos pequeños como la bisbita común (Anthus pratensis).

Paloma zurita (Columba oenas)
Paloma zurita (Columba oenas)
Chris Cant from Cumbria, UK / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)
Paloma torcaz (Columba palumbus)
Paloma torcaz (Columba palumbus)
Diego Delso / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
bisbita común (Anthus pratensis)
Bisbita común (Anthus pratensis)
Myosotis Scorpioides at en.wikipedia / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Más aves de Cabañeros

Bibliografía:

  • Jiménez García Herrera, José. (1997). Avifauna. En Parque Nacional de Cabañeros (pp. 192-224). Madrid, España: Ecohábitat.