Aves del bosque esclerófilo

Breve introducción del bosque esclerófilo: encinares, alcornocales y quejigares

En Cabañeros, los bosques esclerófilos son de carácter mixto, tan solo se encuentran masas en las que domina claramente una especie cuando ha intervenido el hombre.

Encina (Quercus ilex)
Encina (Quercus ilex)
Piruétano (Pyrus bourgaeana)
Piruétano (Pyrus bourgaeana)
  • Encinar con piruétanos: se sitúan en la rañas y suele estar adehesado. Dominan la encina (Quercus ilex) y el piruétano (Pyrus bourgaeana), y ir acompañado de un estrato arbustivo formado por jaras (Cistus ladaniferus), aulagas (Genista europaea), labiérnago (Phyllyrea angustifolia), brezo (Erica australis), etc.
  • Encinar con quejigos: localizados en la misma altitud, aunque con una mayor humedad. Las especies principales son la encina y el quejigo (Quercus faginea). En su estrato arbustivo predominan el madroño (Arbutus unedo), el brezo (Erica scoparia), la jara (Cistus ladaniferus) y otras especies.
  • Alcornocal con encinas: se encuentran entre los 700 y los 1000 m de altitud y en laderas de solana. Destacan las encinas y los alcornoques (Quercus suber), a veces, también, el acebuche (Olea europaea). Entre los arbustos aparecen la jara cervuna (Cistus populifolius), el madroño, brezos, etc.
  • Alcornocal con quejigos: situados también entre los 700 y 1000 m de altitud pero en laderas de umbría. Sus especies arbóreas dominantes son los alcornoques y los quejigos, aunque hay presencia de encinas. En torno a las pedrizas, aparecen el mostajo (Sorbus torminalis) y el arce (Acer monspelliensis). Entre los arbustos, resaltan la cornicabra (Pistacia therebinthus), madroños, jaras y brezos.
  • Quejigar-madroñal y el madroñal: en realidad son de grabaciones de los Alcornocales ya descritos. Muestran un aspecto de formación arbustiva con árboles aislados.

Alrededor de estos bosques maduros aparecen comunidades vegetales en diferentes etapas seriales. Estas evidencian la acción de la naturaleza y las huellas de las alteraciones del hombre.

Aves del bosque esclerófilo en Cabañeros

El bosque esclerófilo presenta gran diversidad. Sus especies más abundantes son:

  • Petirrojo (Erithacus rubecula)
  • Mirlo (Turdus merula)
  • Pinzón común (Fringilla coelebs)
  • Verdecillo (Serinus serinus)
  • Acentor común (Prunella modularis)
  • Pardilla común (Carduelis cannabina)
  • Sílvidos (Sylviidae, familia de aves paseriformes que contiene principalmente pequeños insectívoros)
  • Páridos (Paridae, familia de aves paseriformes)
Acentor común (Prunella modularis)  ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Acentor común (Prunella modularis)
Paco Gómez / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)
Mirlo (Turdus merula) ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Mirlo (Turdus merula)
pixabay
Pardilla común (Carduelis cannabina)  ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Pardilla común (Carduelis cannabina)
Joe Pell / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)
Verdecillo (Serinus serinus) ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Verdecillo (Serinus serinus)
Juan Emilio from Las Palmas de Gran Canaria, España / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)

Características del monte en periodo invernal de Cabañeros

  • El número de especies desciende debido a la ausencia del grupo de aves granívoras.
  • Aumenta el porcentaje de aves insectívoras (25%), como consecuencia de unas temperaturas más moderadas que permiten la existencia de artrópodos en el suelo y en troncos y ramas.
  • La mayoría de estas aves son de pequeño tamaño.
  • Debido a la menor cobertura y biomasa del estrato herbáceo, el número de especies granívoras es bajo (13,88%).
ESTRUCTURA TRÓFICA DE LA COMUNIDAD DE AVES INVERNANTESNÚMERO DE ESPECIES DE AVESPORCENTAJE %
Predadores1027,27
Insectívoros925
Frugívoros12,77
Granívoros513,88
Polígafos con alto consumo invernal de frutos822,20
Polígafos estrictos38,33
TOTAL36

Las aves insectívoras cobran bastante importancia dentro de la comunidad de Invernantes en el monte maduro. Son aves que basan su dieta en insectos presentes en la corteza, hojarasca etc. y que son estacionalmente frugívoras. En esta estación, dependen de los frutos que producen la zarzamora (Rubus sp.), el labiérnago (Phillyrea angustifolia), el durillo (Viburnum tinus), el mostajo (Sorbus torminalis), el mirto (Myrtus communis), el lentisco (Pistacia lentiscus), los acebuches (Olea europaea) y los madroños (Arbutus unedo). A este grupo pertenecen la carruca capirotada (Sylvia atricapilla), el petirrojo, el estornino negro (Sturnus unicolor) y el zorzal común (Turdus philomelus).

Lentisco (Pistacia lentiscus)
Lentisco (Pistacia lentiscus)
H. Zell / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
zarzamora (Rubus sp.)
Zarzamora (Rubus sp.)
Coliner / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

En el otoño, mientras maduran las especies de frutos de pequeño tamaño Y hay una gran presencia de insectos pequeños, sucede un paso migratorio célebre de algunas especies que son estacionalmente frugívoras, como el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) y el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca). Posteriormente, con el inicio de la cosecha de aceitunas –uno de los recursos tróficos de mayor importancia–, este grupo de aves es reemplazado por otras especies frugívoras estacionales de mayor tamaño, como el zorzal (Turdus philomelus).

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)  ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus)
Jerzy Strzelecki / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)  ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
Juan Emilio from Las Palmas de Gran Canaria, España / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)

La comunidad invernante presente en las etapas seriales, como los matorrales, se muestra condicionada por la influencia e intensidad del pastoreo de los ungulados (mamíferos que caminan sobre el extremo de los dedos que se han transformado en pezuñas, por ejemplo, las cabras) sobre la vegetación productora de fruto, como el lentisco y el labiérnago, que son más accesibles debido a su porte menor.

La frecuencia de visitas de estas comunidades durante el invierno tiende a ser el suelo, debido a la falta de alimento ligado al sistema foliar. Aunque existe una excepción muy llamativa en esta estación, el grupo de aves frugívoras y polífonas, que consumen frutos en esta época. Por el contrario, durante el resto de estaciones: primavera, verano y otoño, las aves tienden a visitar las ramas y ramillas.

La avifauna nidificante

  • Existen bastantes especies, 54 en total.
  • El índice de aves predadoras es alto (14%)
  • El porcentaje de especies insectívoras es parecido al de la raña, con un 40.74 por ciento.
  • Las especies de tamaño medio y grande ocupan un 18.1 por ciento.
ESTRUCTURA TRÓFICA DE LAS AVES NIDIFICANTESNÚMERO DE ESPECIESPORCENTAJE en %
Predadores1425,92
Insectívoros2240,73
Frugívoros11,85
Granívoros814,81
Polífagos916,66
TOTAL54 especies

Por lo general, las comunidades de passerinae nidificantes presentes en el monte maduro son insectívoras. Además, suelen alimentarse en los estratos de matorral, troncos y copas, siendo mucho más diversa que en las rañas. Dentro de esta comunidad destacan:

  • Pico picapinos (Dendrocopos major)
  • Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
  • Curruca mirlona (Sylvia hortensis)
  • Cochín (Troglodytes troglodytes)
  • Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)
  • Papamoscas gris (Muscicapa striata)
  • Agateador común (Certhia brachydactyla)
  • Oropéndola (Oriolus oriolus)
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)
Ferran Pestaña from Barcelona, España / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)
Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)
Kookaburra 81 / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
Imran Shah from Islamabad, Pakistan(CC BY-SA 2.0)
Agateador común (Certhia brachydactyla)
Agateador común (Certhia brachydactyla)
derivative work: Jimfbleak (talk)Short-toed_Treecreeper_(Certhia_brachydactyla).jpg: א (Aleph) / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5)
Pico picapinos (Dendrocopos major)
Pico picapinos (Dendrocopos major)
Sandra Ross / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0)
Oropéndola (Oriolus oriolus)
Oropéndola (Oriolus oriolus)
Imran Shah from Islamabad, Pakistan / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)

Asimismo, existen en esta zona un grupo de polífagos de alimentación mixta, tanto en árboles y arbustos como en el suelo:

  • Herrerillo común (Parus caerulus)
  • Carbonero común (Parus major)
  • Mirlo  (Turdus merula)
  • Petirrojo (Erithacus rubecula)
Petirrojo (Erithacus rubecula)
Petirrojo (Erithacus rubecula)
PIXABAY
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)
© Francis C. Franklin / CC-BY-SA-3.0 / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
Mirlo (Turdus merula)
Mirlo (Turdus merula)
pixabay
Carbonero común (Parus major)
Carbonero común (Parus major)
Luc Viatour from Bruxelles, Belgique / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)

En las sierras con vegetación, entre las comunidades nidificantes destacan especies de gran interés como el buitre negro. También otras aves de presa tales como:

  • Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
  • Águila real (Aquila chrysaetos)
  • Águila calzada (Hieraaetus pennatus)
  • Águila culebrera (Circaetus gallicus), especie estival.
Águila calzada (Hieraaetus pennatus)
Águila calzada (Hieraaetus pennatus)
Derek Keats from Johannesburg, South Africa, CC BY 2.0
Águila real (Aquila chrysaetos) ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Águila real (Aquila chrysaetos)
Rocky / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)
Águila culebrera (Circaetus gallicus) ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Águila culebrera (Circaetus gallicus)
MarioM / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
Juan Lacruz / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Son todas especies residentes salvo el águila culebrera que, al depender su alimentación de reptiles, está presente solo en verano. Se puede apreciar que el número de predadores es el máximo, 14 especies. Hay que resaltar también la presencia de la cigüeña negra, que nidifica en las areas boscosas.

 Cigüeña negra (Ciconia nigra) ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Cigüeña negra (Ciconia nigra)
מינוזיג – MinoZig / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)

El buitre del bosque

El buitre negro, conocido antiguamente en la zona como <<abanto>>, es una de las especies que abandera la conservación del Parque Nacional de Cabañeros. Se trata de una especie amenazada según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y es en Cabañeros donde se sitúa el núcleo de cría más importante del mundo.

Buitre negro (Aegypius monachus) ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Buitre negro (Aegypius monachus)
Juan Lacruz / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Desde los años noventa, la población reproductora del parque se ha estabilizado entre las 100 y 120 parejas. Es por ello que el porcentaje de población que se reproduce es elevado. No obstante, el número de parejas que crían con éxito está muy vinculado con las características meteorológicas, sobre todo con la continuidad de las lluvias en la época de eclosión.

En el mes de diciembre los vuelos nupciales decoran el cielo y comienza la construcción de los nidos. Estos juegan un papel social fundamental, pues la pareja acude a dormir a ellos incluso fuera del periodo reproductor. Asimismo, el buitre negro, sin ser una especie colonial de forma estricta, construye los nidos de forma concentrada. El territorio que cada pareja defiende activamente abarca alrededor de 1 hectárea, lo que permite que la densidad de nidos no sea muy grande. La distancia media en Cabañeros es de 370 metros de media (JIMÉNEZ, 1991).

En el mes de diciembre los vuelos nupciales decoran el cielo y comienza la construcción de los nidos. Estos juegan un papel social fundamental, pues la pareja acude a dormir a ellos incluso fuera del periodo reproductor. Asimismo, el buitre negro, sin ser una especie colonial de forma estricta, construye los nidos de forma concentrada. El territorio que cada pareja defiende activamente abarca alrededor de 1 hectárea, lo que permite que la densidad de nidos no sea muy grande. La distancia media en Cabañeros es de 370 metros de media (JIMÉNEZ, 1991).

Buitre negro (Aegypius monachus)
Buitre negro (Aegypius monachus)
Juan Lacruz / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Se cree que la ventaja del agrupamiento es para una mejor obtención de alimentos, debido al comportamiento social de <<intensificación local>>, que funciona incrementando la eficiencia de uso de las áreas de campeo. Esta alcanza su mayor extensión durante la época estival, cuando el buitre aprovecha las zonas de matorral para encontrar a sus presas (JIMENEZ, 1991). Hay que destacar también su cleptoparasitismo (forma de alimentación en la que un animal se aprovecha de presas o alimentos que otro animal ha capturado) hacia otras especies, máxime hacia águila rapaz (Aquila rapax). En el Parque Nacional de Cabañeros también se ha observado hacia el águila imperial.

Todo lo contrario que el buitre leonado (Gyps fulvus), que, además de tener un carácter más sociable y mucho menos agresivo durante el consumo de presas, consume carroñas de tamaño medio y grande en áreas despejadas.

buitre leonado (Gyps fulvus) ave de bosque esclerófilo en cabañeros
Buitre leonado (Gyps fulvus)
José Antonio Lagier Martin / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

Los pollos nacen a mediados de abril, con un peso de alrededor 170 gramos. Los adultos cuidan de los pequeños durante los 100 primeros días, protegiéndoles del sol y la lluvia con sus alas y llevándoles comida y agua en el buche (abultamiento del esófago de las aves, en forma de bolsa membranosa, donde almacenan los alimentos para reblandecerlos antes de triturarlos en la molleja). Los alimentos son presas semidigeridas, conejos en su mayoría, que el buitre regurgita en el nido y después desmenuza para que el pollo pueda ingerirlos con facilidad. El pollo consigue alzar sus primeros fueros a finales de agosto o mediados de septiembre.

Más aves de Cabañeros

Bibliografía:

  • Jiménez García Herrera, José. (1997). Avifauna. En Parque Nacional de Cabañeros (pp. 192-224). Madrid, España: Ecohábitat.