Oropéndola

Oriolus oriolus

Taxonomía

OrdenFamiliaEspecie
PasseriformesOriolidaeOriolus oriolus
LongitudEnvergaduraPesoVida socialLongevidadEstatus
22-25 cm35-45 cm60-70 gSolitarioHasta 5 añosSeguro

Meses presente en la península ibérica

EF MAM JJASOND
Oropéndola (Oriolus oriolus)
Oropéndola (Oriolus oriolus)
Imran Shah from Islamabad, Pakistan, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons

Etimología la oropéndola

El origen de la palabra <<oropéndola>> proviene del latín <<auri pinnŭla>> que significa plumita de oro, haciendo referencia al color amarillo de su plumaje.

Identificación de la oropéndola

Es un ave bastante esquiva que se esconde en el follaje denso de las arboledas, ocultando su amarillo vivo y resplandeciente, y dando pistas de su presencia gracias a su canto único y lleno de energía. Las oropéndolas tienen preferencia por las zonas de robles, castaños y, en especial, chopos. Existe dimorfismo en su sexo. Los jóvenes se parecen a las hembras, con el pico pardo oscuro.

Macho

  • Su cuerpo es largo y fino, de color amarillo chillón, parecido al limón. El pico es de un rojo oscuro brillante. En la cabeza la oropéndola tiene una máscara negra que va desde el ojo hasta el pico.
  • Sus alas son negras, anchas y redondeadas, con una mancha amarilla a la altura de la muñeca.
  • La cola, también amarilla, tiene una banda negra, del mismo color de las alas.
  • Las patas son grises.

Hembra

  • La hembra se parece al pito real en vuelo y se distingue por su plumaje de color verde oliva. El amarillo aparece en los flancos posteriores y en el obispillo.
  • La parte inferior es de tonos grises claros.
  • Los extremos alares son más apuntados que los del macho.

Hábitat y distribuciónla oropéndola

La oropéndola cría en Europa continental, abarcando desde la península ibérica hasta el sur de Finlandia. También en el Magreb y el oeste de Asia. Cuando llega el invierno, se dirige a África tropical y Asia tropical.

En la península, la oropéndola aparece en todas las comunidades, con menos presencia en los ambientes oceánicos del norte y en los secos del sur y sureste. En nuestro país es un ave estival que puede observar a partir de abril. Los machos se adelantan alrededor de una semana. Encontramos muchas aves en tránsito que pasan hasta los últimos días de mayo hacia el norte de Europa. En agosto comienza la migración otoñal.

Aunque es un ave muy versátil, es asociada a bosques caducifolios, como alcornocales, choperas o robledales. Suele aparecer en bosques densos por encima de los 1000 metros, sobre todo si son de ribera. También lo encontramos en plantaciones de frutales, además de pinares y jardines.

Población

Se estima que hay unas 5 millones de parejas en Europa, con mayor presencia en los países del sureste. En España, se calcula que hay unas 175.000 parejas.

Nido de la oropéndola

La oropéndola construye un nido ligero y somero sobre la horquilla horizontal de una rama a gran altura.Está formado por hierba y tiras de corteza. Suele poner una nidada de 3 o 5 huevos entre los meses de mayo y junio.

Apareamiento y reproducción

El periodo reproductor de la oropéndola se da entre los meses de mayo y agosto. Realiza solo una puesta, salvo que la cría no tenga éxito. La hembra es la encargada de construir el nido, que tiene forma de cuenco pequeño Y lo sitúa en una bifurcación de ramas pequeñas a una altura elevada. La oropéndola pone entre tres y cinco huevos de color crema con motas oscuras. Ambos miembros de la pareja incuban los huevos durante algo más de dos semanas. Los pollos, tras ser alimentados durante dos semanas, despejan el nido.

Alimentación de la oropéndola

La oropéndola se alimenta de los invertebrados que captura en el follaje de la copa densa de los árboles, como escarabajos, saltamontes, moscas, grillos, y en especial, orugas. A finales de verano y otoño también come frutos silvestres, un alimento rico en azúcares que les proporciona la energía suficiente para afrontar la migración otoñal, como bayas higos, cerezas, moras, etc.

Vuelo de la la oropéndola

El vuelo de la oropéndola es directo y fugaz, algo ondulante, de árbol en árbol, tipo zorzal.

Diagrama de vuelo de ave tipo pato
Tipo pato: las alas baten constantemente con aleteos rápidos.

Canto o voz de la la oropéndola

El reclamo de la oropéndola es áspero y tenso, parecido al arrendajo. Su canto es penetrante, muy musical y con largo alcance. Consiste en frases cortas aflautadas alternando con guturales. El canto de la hembra es más breve y agudo.

Curiosidades de la oropéndola

Es cazada por otras aves de presa como halcones (Falco vespertinusFalco eleonoraeFalco concolorFalco biarmicusFalco tinnunculus), águila enana (Hieraaetus pennatus), milano negro (Milvus milvus) y rojo (Milvus migrans).

Situación en Cabañeros

La oropéndola es un ave reproductor bastante común en Cabañeros. Se trata de un migrante transahariano que llega a finales de abril. A finales de agosto se produce la migración postnupcial. Es una ave muy defensiva de su territorio que ha inspirado algunos refranes:

Aropendolita madre,
que a todas las aves puedo
no siendo al águila real
y tampoco me da miedo.

Refrán popular

Dónde observar el en Cabañeros

  • Suele aparecer en medios boscosos, cerca de sotos fluviales y umbríos.

Galería de fotos de la oropéndola

Oropéndola (Oriolus oriolus)
Oropéndola (Oriolus oriolus)

Vídeos de la oropéndola

Especies similares a la oropéndola

Pito real

pito real (Picus Viridis)
Pito real (Picus Viridis)

Zorzal charlo

Zorzal charlo. (Turdus viscivorus).
Zorzal charlo. (Turdus viscivorus). 

Otras aves

Las mejores guías y libros de aves

GUIA DE CAMPO DE LAS AVES DE ESPAÑA Y DE EUROPA
ROB HUME

GUIA DE AVES: LA GUIA DE CAMPO DE LAS AVES DE ESPAÑA Y EUROPA MAS COMPLETA
MULLARNEY SUENSSON

AVES RAPACES DE EUROPA 
ALEX OLLE

Bibliografía

  • Jiménez García-Herrera, José. (2017). Aves de Cabañeros y su entorno. Madrid, España: Ecohábitat.
  • SEO Birdlife – Sociedad Española de Ornitología
  • https://es.wikipedia.org/
  • Hume, Rob. (2016). Guía de campo de las Aves de España y Europa. Barcelona, España: Ediciones Omega