Jilguero: sonido de Vivaldi, color de Rafael
Carduelis carduelis
Índice
Taxonomía
Orden | Familia | Especie |
---|---|---|
Passeriformes | Fringillidae | Carduelis carduelis |
Longitud | Envergadura | Peso | Vida social | Longevidad | Estatus |
---|---|---|---|---|---|
12.5-13 cm | 21-25 cm | 14-17 g | Bandadas | 2-3 años | Seguro |
Meses presente en la península ibérica
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D |

Etimología del jilguero
Su nombre proviene de <<sily̆bum>> una palabra latina que usada para denominar a los cardos. Esta palabra, a su vez, procede de otra palabra griega de origen desconocido: <<σίλλυβον>>, que denominaba al cardo marino. El origen del nombre del jilguero tiene que ver con su costumbre de comer las semillas de los cardos, de ahí que se le llamara <<sil(l)ibarius>>, que se traduciría como algo parecido a <<cardero>>.
Lo mismo ocurre con su nombre científico, que hace referencia a otro nombre más común para referirse al cardo, <<carduus>>.
Identificación del jilguero
Es un ave que no presenta gran dimorfismo sexual. El sexo puede distinguirse en que los machos tiene los hombros más negros y la careta roja es más amplia. Cuando los vemos en bandadas, se identifican bien al ver una masa de bandas amarillas con vuelo vigoro y ondulante.
Adulto
- Es un ave llamativa fácil de distinguir gracias a su plumaje. Su cabeza es inconfundible, con un dibujo bien marcado y de colores contrastados: la parte de la cara es roja, divido por una banda negra que cubre sus ojos, a modo de antifaz; de su cuello surge un color blanco brillante que llega hasta el píleo, que es de color negro y que se prolonga junto al blanco por el exterior en la parte trasera de la cabeza.
- Su pico es pálido y muy afiliado, de base ancha.
- El dorso del jilguero es de color tostado, con tonos castaños, que se adentra en la zona del pecho marcando dos manchas rectangulares. Su parte inferior presenta tonos más pálidos y claros, casi blancos.
- Sus alas son de color negro con un panel amarillo que las atraviesa por la mitad y que es visible cuando están cerradas.
- Su cola es negra con manchas blancas en la punta. El obispillo también es blanco.
Juvenil
- Su cuerpo en general es más oscuro, la cabeza es de color gris y sus alas son más pálidas que de adulto.
Hábitat y distribución
El jilguero se extiende por toda Europa, incluso en climas húmedos y fríos. Sin embargo, prefiere los veranos cálidos y secos del Mediterráneo. Cría en casi toda Europa salvo en Islandia y en el norte de Escandinavia. En Asia podemos encontrarlo en Mongolia y en Arabia Saudí. También aparece en el norte de África, penetrando en el continente por la cuenca del río Nilo. Existen varias subespecies y se introdujo en América del sur Australia y Nueva Zelanda, así como en islas atlánticas tales como Azores, Materia y Cabo Verde.
En España, el jilguero se expande por toda la península ibérica y los archipiélagos, también Ceuta y Melilla. La única subespecie residente que se ha citado ha sido la carduelis. No obstante, gracias a la anilla miento sabemos que con la llegada del otoño nos visita la subespecie britannica, proveniente de Gran Bretaña.
Se trata de una especie miradora parcial. Aquellas poblaciones situadas en las zonas más norteñas se desplazan hacia el sur tras su periodo reproductor. En España recibimos numerosos jilgueros que proceden o han pasado por el centro o el norte de Europa. Muchos de ellos continúan hacia África. De las que residen en la península, encontramos sedentarias y migratorias. Estás últimas cruzan el mediterráneo para invernar en el Notre de África, y suelen volver a partir de febrero.
Capaz de adaptarse a una gran variedad de hábitats, el jilguero opta terrenos cálidos donde hay ambientes herbáceos con árboles o plantas grandes, en especial donde hay flores de semillas, por ejemplo, cardos. No suele habitar altitudes superiores a los 1800 metros. Con frecuencia aparece en cultivos arbóreos de olivos y en dehesas, bosques abiertos y vegas fluviales con herbazales.
Población del jilguero
Se calcula que en Europa puede haber entre 8.2 y 24 millones de parejas y en España existen como máximo 2.8 millones según el Atlas de las aves reproductoras de España (2003).
Nido del jilguero
El jilguero construye un nido en las ramas altas de los árboles o arbustos. Está compuesto de de raíces y hierbas, con un color blanquecino propio de las fibras generales y animales que usa, como el vilano blanco de las herbáceas y las fibras de lana de oveja que yacen en los espinos.
Apareamiento y reproducción del jilguero
De todos los fringílidos, el jilguero es el que comienza el cortejo más tarde. Realiza 2 o 3 nidadas, desde abril hasta agosto, aunque en la sur peninsular puede emparejarse bastante antes y criar en febrero.
El macho construye junto a la hembra el nido, y la alimenta mientras incuba, alrededor de 12 y 14 días. La hembra pone 5 o 6 huevos, de color blanco y tonos azulados suaves y con motas de distintos tamaños localizadas en su mayoría en el polo ancho. Los pollos alzan el vuelo a las dos semanas pero siguen siendo alimentados una semana más. Cuando se independizan, los padres se prepararan para un nuevo cliclo reproductor. Al final del verano, la familia se reagrupa y forman bandos muy nutridos.
Alimentación del jilguero
El jilguero es un ave granívora que se alimenta principalmente de semillas suaves, medio maduras, que encuentra en plantas bajas y medias, incluso en el suelo, aunque con menos frecuencia. También come semillas de árbol como alisos y abedules. Su especialidad, de la que procede su origen etimológico, consiste sacar las semillas de los cardos y del resto de las plantas de la familia (Asteraceae), posándose encima de las plantas y seleccionadnos aquellas que no han madurado. También se nutre de yemas florales y semillas de jaramagos (Cruciferae).
Vuelo del jilguero
Su vuelo es ligero y saltarín, con un movimiento vivaz y vigoroso que, junto con sus conspicuos colores, produce destellos en el paisaje. El jilguero es saltarín y danzante, vuela ligero y para aletear estira sus alas.
Canto o voz del jilguero
Los reclamos son variaciones del tema principal de estos pájaros: gárrulo, reclamo de vuelo a saltos, un sonido líquido y alegre. Su canto musical es variado, con trinos penetrantes y que mezclan con gorjeos cortos.
Curiosidades
El jilguero es el ave oficial de los estados de Nueva Jersey, Illinois y Washington. También es un motivo bastante repetido en la pintura de iconografía cristiana, en especial, en la pintura italiana, donde destaca la Madonna del Cardellino de Rafael de Urbino, conservado en la galería Uffizi en Florencia. Asimismo, Vivaldi compuso un concierto para flauta subtitulado el il Gardellino, con un motivo melódico claramente parecido al canto del jilguero.
Situación del jilguero en Cabañeros
En la zona de los Montes de Toledo también se le conoce como <<colorín>>. El jilguero es una especie bastante común en la zona. Habitan dos subespecies: parva, especie algo más pequeña y sedentaria; y la nominal, que se suma en la invernada a la población sedentaria.
La puesta se da a finales de mayo y podemos ver volando a los pollos la primera quincena de la julio.
Dónde observar el jilguero en Cabañeros
- Durante la invernada, el jilguero aparece en las rañas y próxima a los caminos y carreteras. Cuando llega el calor, se desplaza a áreas más arboladas, con preferencia en lugares donde hay huertos cerca.
Galería de fotos del jilguero

Vídeos sobre el jilguero
Especies similares al jilguero
Verderón común

Verderón común

Otras aves
Las mejores guías y libros de aves

GUIA DE CAMPO DE LAS AVES DE ESPAÑA Y DE EUROPA
ROB HUME

GUIA DE AVES: LA GUIA DE CAMPO DE LAS AVES DE ESPAÑA Y EUROPA MAS COMPLETA
MULLARNEY SUENSSON

AVES RAPACES DE EUROPA
ALEX OLLE
Bibliografía
- Jiménez García-Herrera, José. (2017). Aves de Cabañeros y su entorno. Madrid, España: Ecohábitat.
- SEO Birdlife – Sociedad Española de Ornitología
- https://es.wikipedia.org/
- Hume, Rob. (2016). Guía de campo de las Aves de España y Europa. Barcelona, España: Ediciones Omega
- EL JILGUERO: VARIEDADES, CRIA, MUTACIONES, HIBRIDOS