Abubilla, un olor insoportablemente útil

Upupa epops

Taxonomía

OrdenFamiliaEspecie
CoraciiformesUpupidaeUpupa epops
LongitudEnvergaduraPesoVida socialLongevidadEstatus
26-28 cm44-48 cm60-75 gGrupos familiares5-10 añosProtección especial

Meses presente en la península ibérica

EF MAM JJASOND
Abubilla (Upupa epops)
Abubilla (Upupa epops).

Etimología

Su nombre proviene del latín (<<upupella>>). Se ha comentado que el origen de la palabra podría ser onomatopéyico, por el parecido con su canto; sin embargo, no encaja con otros sentidos del vocablos <<upapa>>, que también significa <<pico>> y <<biberón para bebés>>. Si atendemos a los vocablos griegos <<ἔποψ>> (épops) y <<ἄπαφος>> (ápaphos), al armenio <<popop>> o al letón <<pupukis>>, podemos suponer que estamos ante un nombre indoeuropeo que, en cualquier caso, no quita la hipótesis de su posible origen onomatopéyico.

Identificación de la abubilla

  • Su rasgo más característico es la cresta de su cabeza. Una cresta erguida en abanico con los extremos de las puntas planas teñidos de negro que suele elevarla cuando se posa y cuando corteja. Cuando vuela es menos habitual.
  • Su pico es largo, fino y ligeramente curvado.
  • Su cabeza y su cuerpo son de un color beige, con destellos rojizos y tonos ocres tenues. Aunque no sea un ave que destaque en cuanto a su color, su morfología es inconfundible. El macho presenta en el pecho un color más intenso anaranjado.
  • Sobre su dorsos y sus alas se dibujan unas barras blancas y negras. En los extremos de sus alas exteriores vemos una banda blanca.
  • En la parte del cuerpo que se une con la cola aparece un obispillo blanco pequeño, apreciable cuando despliega sus alas.
  • Sus patas son cortas y oscuras y en la cola, bastante amplia, tienen una banda blanca y ancha.
  • Sus tonos beige hacen que desapercibida cuando está posada sobre el suelo, pero en el momento que agita sus alas para elevarse podemos admirar la belleza de su naturaleza.
Abubilla (Upupa epops)
Abubilla (Upupa epops).

Hábitat y distribución de la abubilla

La subespecie epops se extiende por gran parte de la región paleoártica, de las Islas Canarias hasta China.

En España se expande por toda la península, prefiere zonas cálidas y soleadas, siendo escasa en zonas más frías de montaña y de climas húmedos. Se instala en cotas no superiores a los 1000 metros de altitud, como dehesas de encinas, alcornoques, robles, etc. También se ha localizado en los archipiélagos y en Melilla.

Población de la abubilla

Entre 700.000 y 1.600.000 parejas reproductoras habitan en Europa. Según el Atlas de las aves reproductoras de España (2003), en España hay 500.000-700.000 parejas. Se trata de la población más grande de Europa.

Nido de la abubilla

Construye su nido en el hueco de un árbol o en una pared, también hay nidos en majanos, pero menos comunes.

Apareamiento y reproducción

La época de reproducción de la abubilla comienza a mediados de mayo, cuando empieza a buscar un lugar adecuado y favorable para anidar. Tras esa larga búsqueda, la pareja sitúa su nido en el hueco de algún árbol, pared o muro, limpiando previamente su interior e instalando un lecho de hojas y hierbas.

La puesta suele ser de 5 a 10 huevos entre abril y julio. La hembra incubará los huevos durante 20 días. Aunque no es habitual, puede haber más de 1 puesta. Los pollos abandonan el nido a los 30 días, a finales de julio aproximadamente.

Alimentación de la abubilla

La abubilla se alimenta de larvas, insectos y gusanos que encuentra en el suelo, sondeando el terreno con su pico.

Vuelo de la abubilla

Su vuelo es rápido y directo, algo ondulado, con unas alas vibrantes. A veces vacila y es errático. Al aterrizar, extiende sus prominentes alas, luciendo su llamativo dibujo en blanco y negro.

Diagrama de vuelo de ave tipo gavilán
Tipo gavilán: vuelo recto, aleteos rápidos y profundo entre planos cortos y horizontales.

Canto o voz de la abubilla

Cuando permanece silenciosa es difícil de detectar. Si no, emite sus reclamos desde lo alto de un tejado o árbol con su cresta levantada. Su canto consiste en una serie de <<up-up-up>> suave y bajo, pero de largo alcance, con un sonido hueco y aflautado que repite bastante rápido. Cuando se excita puede emitir un grito áspero y ruidoso parecido a <<schir>>.

Canto de la abubilla.

Curiosidades de la abubilla

Se ha comentado a lo largo de la historia el mal olor que desprenden estas aves, catalogándolas como animales sucios. Sin embargo, no son ellas sino sus nidos los que producen el mal olor, llenos de excrementos, con el objetivo de alejar a los depredadores. De hecho, cuando se asusta a la hembra que está anidando, esta desprende una pequeña gota de una secreción muy pestilente, producida en una glándula que se encuentra en la base de la cola. Las hembras suelen impregnarse de esta sustancia con el pico, también a los huevos.

Situación en Cabañeros

La abubilla es una especie común en el Parque Nacional de Cabañeros, de hecho hay una gran población sedentaria. Además, cuenta con otra población estival, migrante transahariana de llegada temprana, que nos deja escuchar su canto a principios de marzo. No obstante, no se puede definir su fenología migratoria, pues encontramos otras especies invernantes junto con migrantes transaharianos en el norte de África que alcanzan hasta la República Democrática del Congo (CURRY-LINDHAL, 1981).

Los pollos volanderos se pueden observar desde principios de junio, cuando vemos grupos familiares de abubillas.

Dónde observar la abubilla en Cabañeros

  • Aparece con preferencia en claros de encinares y en los herbazales de las rañas.
  • También visita zonas agrícolas.

Galería de fotos de la abubilla

Abubilla (Upupa epops)
Abubilla (Upupa epops)

Vídeos de la abubilla

Especies similares a la abubilla

Arrendajo

arrendajo (Garrulus glandarius)
Arrendajo (Garrulus glandarius)
I, Luc Viatour / CC BY-SA

Pico picapinos

Pico picapinos (Dendrocopos major)
Pico picapinos (Dendrocopos major)
Sandra Ross / CC BY

Otras aves

Las mejores guías y libros de aves

GUIA DE CAMPO DE LAS AVES DE ESPAÑA Y DE EUROPA
ROB HUME

GUIA DE AVES: LA GUIA DE CAMPO DE LAS AVES DE ESPAÑA Y EUROPA MAS COMPLETA
MULLARNEY SUENSSON

AVES RAPACES DE EUROPA 
ALEX OLLE

Bibliografía

  • Jiménez García-Herrera, José. (2017). Aves de Cabañeros y su entorno. Madrid, España: Ecohábitat.
  • SEO Birdlife – Sociedad Española de Ornitología
  • https://es.wikipedia.org/
  • Hume, Rob. (2016). Guía de campo de las Aves de España y Europa. Barcelona, España: Ediciones Omega