Ictiofauna

Introducción

Entre los vertebrados de la península ibérica, los peces de agua dulce son los grandes desconocidos, a pesar de que alrededor del 75 por ciento de nuestras especies son endémicas, característica que ninguna otra fauna europea es capaz de igualar. Esto se debe, principalmente, a la dificultad de dispersión por parte de los peces de agua dulce y su aislamiento dentro de la península respecto a las faunas europeas y africanas, desde hace 5 millones de años, con la configuración de los Pirineos y la apertura del estrecho de Gibraltar.

Ríos península ibérica
Ríos península ibérica
Adbar / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

Por otro lado, la historia paleohidrográfica de la península ibérica se caracteriza por haber mantenido las cuencas fluviales aisladas entre sí desde hace 3 millones de años, además de tener un origen lacustre. Por tanto, los procesos evolutivos se han dado a pequeña escala geográfica, originando especies solo presentes en una cuenca fluvial o en unos pocos ríos dentro de la misma. Este carácter endémico de nuestra ictiofauna ha dado lugar a ecosistemas fluviales muy frágiles y con gran interés para la comprensión de diferentes procesos biológicos.

La cuenca del Guadiana

Cuenca del Guadiana
Cuenca del Guadiana
Port(u*o)s / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

La cuenca del Guadiana, junto con la del Guadalquivir, es la que ofrece mayor diversidad de la península. Especies como el jarabugo (Anaecypris hispanica) o el barbo cabecicorto (Barbus microcephalus) son exclusivas de estos ríos. Otras, en cambio, son endémicas de la península ibérica, por ejemplo: barbo comizo (Barbus comiza), barbo mediterráneo (Barbus guiraonis), la pardilla (Rutilus lemmingiis), el cacho (Leuciscus pyrenaicus), la boga (Chosndrostoma polylepis), el calandino (Tropidophoxinellus alburnoides), el barbo gitano (Barbus sclareti), la colmilleja (Cobitis paludica) y el fartet (Aphanius iberus), este último estaba tradicionalmente presente en el Guadiana aunque no es seguro en la actualidad.

La ausencia de presas en el curso bajo del Guadiana lo permite ser el único de los grandes ríos de la península que alberga abundantes poblaciones migradoras, como son la anguila (Anguilla anguillla), el sábalo (Alosa fallax), la alosa (Alosa alosa) y la lamprea marina (Petromyzon marinus), pese al obstáculo natural que conlleva la cascada del Salto del Lobo en Portugal. Existen dos especies pertenecientes a esta cuenca citadas en literatura que hoy se consideran extinguidas, como son: el esturión (Acipenser sturio) y el salmón (Salmo salar).

sábalo (Alosa fallax)
Sábalo (Alosa fallax)
© Hans Hillewaert
lamprea marina (Petromyzon marinus)
Lamprea marina (Petromyzon marinus)
Drow male / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
anguila (Anguilla anguillla)
Anguila (Anguilla anguillla)
Nadina / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)

La cuenca del Guadiana presenta una fauna que une elementos de origen europeo, como los bogas y cachos, y africano, como las diferentes especies de barbos. Su relación con otras cuencas fluviales ibéricas es más bien dudosa, pues su fauna parece estar más ligada a las cuencas del sur de España, aunque con sus propias particularidades.

Asimismo, la fauna de la cuenca del Guadiana es heterogénea, y muestra importantes diferencias entre el curso alto, cercano a las Lagunas de Ruidera –menos diversificado y con elementos mediterráneos–, y el curso medio-bajo, que ofrece una mayor diversidad.

Las arterias fluviales de Cabañeros: Estena y Bullaque

Cabañeros se encuentra dentro del tramo medio de la cuenca del Guadiana, y sus ríos principales son el río Estena y el Río Bullaque. Éstos ríos muestran un estado de conservación muy contrastado, debido sobre todo al diferente grado de alteración que han sufrido sus cauces. El Bullaque, por ejemplo, se encuentra bastante transformado por la construcción del embalse de la Torre de Abraham, que perturba los ciclos naturales del río y e introduce de forma continua especies exóticas. Mientras, el río Estena, al no estar en contacto con elementos artificiales, se encuentra en buen estado de conservación. Estas diferencias en cuanto en su conservación se hacen eco en cuanto a la diversidad y abundancia de las poblaciones de peces.

El río Estena

El río Estena cuenta con una fauna rica en especies autóctonas, incluyendo la presencia del jarabugo, una de las especies más amenazadas de la fauna europea. De hecho, de toda la ictiofauna de este río, más del 50 por ciento pertenece a alguna categoría amenaza. Algunas de ellas han desparecido, como las poblaciones de trucha Salmo trutta, seguramente debido al exceso de pesca. Las especies exóticas aparecen tan solo en su tramo bajo, lejos del Parque Nacional de Cabañeros, procedentes del embalse de Cíjara.

trucha (Salmo trutta)
Trucha (Salmo trutta)
David Perez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)

El río Bullaque

En el río Bullaque, las especies autóctonas más débiles desaparecieron, entre ellas el jarabugo, dejando paso a una mayor diversidad de especies exóticas, que suponen en torno al 50 por ciento:

  • Asiáticas: carpa y carpín.
  • Norteamericanas: gambusia, black bass y pez sol.
  • Distribución en centro Europa, Asia y América del Norte: lucio.
Carpa (Cyprinus carpio)
Carpa (Cyprinus carpio)
George Chernilevsky / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
black bass (Micropterus salmoides​)
Black bass (Micropterus salmoides​)
Adrián-1994 / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
Carpin (Carassius carassius)
Carpin (Carassius carassius)
Gilles San Martin / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)
Pez sol (Lepomis gibbosus)
Pez sol (Lepomis gibbosus)
Cephas / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
Lucio (Exos lucius)
Lucio (Exos lucius)
Georg Mittenecker / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5)

Ictiofauna de Cabañeros

La ictiofauna de Cabañeros refleja a la perfección las características ictícolas de la cuenca del Guadiana, la más endémica y asombrosa de toda la península ibérica. Además, alberga las especies más raras y amenazadas de ictiofuana europea. El acoplamiento de estas especies durante millones de años ha formado comunidades complejas con orígenes y modos de vida distintos.

Especies según el tipo de alimentación

Entre los peces autóctonos de Cabañeros, existen especies que aprovechan diversos recursos alimentarios:

  • Especies fitófagas (se alimentan de materias vegetales): boga.
  • Especies entomófagas (se alimentan de insectos): calandino, cacho, colmilleja.
  • Especies omnívoras (se alimentan insectos, animales y plantas): barbo, jarabugo, pardilla.
Boga (Chondrostoma polylepis)
Boga (Chondrostoma polylepis)
JoseAntonioGarrido / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
Calandino (Squalius alburnoides)
Calandino (Squalius alburnoides)
David Perez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)
Cacho (Squalius pyrenaicus)
Cacho (Squalius pyrenaicus)
David Perez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)
Colmilleja (Cobitis paludica)
Colmilleja (Cobitis paludica)
David Perez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)
Barbo (Barbus barbus)
Barbo (Barbus barbus)
Gilles San Martin / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)

El hábitat de las especies

Las especies anteriores ocupan diferentes posiciones en la profundidad del agua. De tal manera, que algunas viven en el fondo, como es el caso de colmilleja; y otras, por el contrario, prefieren la superficie, por ejemplo, el jarabugo.

Algunas especies son capaces de vivir en pequeños arroyos intermitentes, típicos en la región mediterránea. Suelen ser especies de pequeño tamaño que explotan diferentes recursos alimentarios, pues en estos arroyos, que en ocasiones se transforman en pequeñas charcas, los recursos son muy limitados. Dentro de estas especies, destacan el cacho, capaz de alimentarse de los insectos que caen de forma esporádica; y la colmilleja, que se nutre de pequeños invertebrados bentónicos. Esta comunidad a veces suele convivir con la pardilla, una especie omnívora.

Por el contrario, las especies autóctonas más grandes, como los barbos y las bogas, requieren mayores caudales y zonas muy concretas de puesta (lugar de reproducción). Sus estrategias de reproducción se dividen principalmente en dos tipos:

  • Especies que ponen una gran cantidad de huevos en una sola puesta, por ejemplo, los barbos.
  • Especies que ponen menos cantidad de huevos en diferentes puestas a lo largo de la primavera y el verano, por ejemplo, la colmilleja.

La extinción de las especies

Las comunidades piscícolas fueron alteradas tras la construcción del embalse de la torre de Abraham. La regulación del agua embalsada cambia los ciclos naturales del río, provocando la extinción de algunas especies autóctonas, que se alimentan de los recursos que ofrecen los ríos mediterráneos, y favoreciendo a las especies exóticas, piscívoras en su mayoría (se alimentan de otros peces) que no necesitan aquellos recursos. La introducción de estas especies en ecosistemas tan débiles como el mediterráneo provoca la extinción de muchas de las especies autóctonas.

Los proyectos de trasvasar agua desde la cuenca del trajo al embalse de la Torre de Abraham suponen un nuevo peligro sobre el río Bullaque. Cada cuenca de la península presenta una fauna de peces única cuyas comunidades han desarrollado un equilibrio de convivencia, que puede verse perjudicado y extinguido por las poblaciones procedentes de otras cuencas fluviales. Existe un riesgo imperante de que gran parte de nuestra fauna genuina desaparezca sin que la hayamos conocido.

A día de hoy, el río Estena, al seguir sin regular, constituye un buen ejemplo de río mediterráneo y posee una importancia trascendental para la supervivencia y conocimiento de nuestra ictiofauna autóctona.

Especies de Cabañeros

Jarabugo (Anaecypris hispanica)

Jarabugo (Anaecypris hispanica)
Jarabugo (Anaecypris hispanica)
Tiu Cancho / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
  • Pez pequeño que no supera los 10 cm de longitud.
  • Gran número de escamas 59-71 mal imbricadas y con la linea latera ausente o incompleta.
  • Presenta una quilla entre las aletas centrales y anal.
  • Es uno de los peces más desconocidos de la fauna ibérica y se desconoce su biología.
  • Es omnívoro con preferencia por los invertebrados acuáticos.
  • Relaciones de parentesco desconocidas: algunos autores la asocian con una especie pequeña que vive en las montañas de la Kroumeria tunecina, otros la vinculan con otras especies de los Balcanes y Asia Menor.
  • Su origen es una incógnita y plantea preguntas importantes sobre la paleografía en la península.
  • En los años 80, solo se había localizado en el río Aljucén y en pequeños arroyos cercanos a Mérida. Después se encontró en una decena de ríos de la cuenca del Guadiana, entre ellos el Estena. Más tarde fue citado en el Guadalquivir, seguramente debido a una introducción artificial, hoy ya extinguido.
  • El seguimiento de sus poblaciones en los últimos años ha permitido descubrir su alta disminución y que en algún momento estuvo presente en gran parte de los ríos de la cuenca del Guadiana.
  • Su hábitat son las zonas con abundante vegetación acuática y con poca corriente.
  • El declive de esta especie se debe a la americanización de los ríos del Guadiana, que ha introducido especies piscívoras de Norteamérica como el black bass o el pez sol, rivales mayores en tamaño y en poder de natación a los que no puede enfrentarse el pequeño jarabugo.
  • Anteriormente, la nutria era su único depredador natural, aunque no formará parte de su dieta principal al ser un pez pequeño que requería un gran esfuerzo para capturarlo. En la actualidad, las nutrias han variado su dieta debido a la presencia del cangrejo americano y al declive del jarabugo.
  • Existe la posibilidad de que algunas aves como el Martín pescador o las garzas pudieran consumir esta especie aunque no se tienen datos fiables.
  • El jarabugo junto con el samaruc, especie endémica del litoral valenciano, es la especie más amenazada de España y con mayor riesgo de extinción en Europa. De hecho, se encuentra en el Libro Rojo de los Vertebrados españoles, catalogada como <<En peligro de extinción>>.

Barbo comizo (Barbus comiza)

  • Es una especie endémica de la península que habita únicamente las cuencas del Tajo y Guadiana. Tuvo presencia también en el Guadalquivir, aunque hoy parece extinguida.
  • Dentro de Cabañeros, es una especie frecuente en todo el río Bullaque, incluyendo el embalse de la Torre de Abraham, aunque su densidad es menor que la conocida a mediados de siglo XX. En el río Estena, también cuenta con su presencia, pero, dadas las consecuencias naturales, es más difícil de localizar.
  • La aparición de especies depredadoras más habituadas al ambiente o que se han introducido artificialmente, unido a la contaminación urbana e industrial de las aguas y la desaparición de los frezaderos naturales (lugar donde los animales acuáticos acuden a desovar o frezar​) para explotar las graveras han contribuido a la disminución de las poblaciones, y en muchos casos la total extinción, como ocurre en muchos otros ríos españoles.
  • Tiene dos pares de barbillas bucales y un cuerpo más alargado que las carpas, pudiendo llegar al metro, aunque no es lo habitual.
  • Su cabeza es alargada, parecida a la del lucio.
  • El último radio sencillo de la aleta dorsal es fuerte y aserrado.
  • Debido a su tamaño, prefiere grandes masas de agua con poca agua corriente, por tanto, es frecuente verlo en embalses y en las tablas de los ríos.
  • Se alimenta de de insectos y de otros invertebrados acuáticos.
  • La reproducción se da entre los meses de mayo y junio, en función de la temperatura que alcance el agua. Para ello, el barbo migra para buscar substratos de grava donde poder depositar sus huevos. Una vez encontrando el lugar el idóneo, la hembra hace un surco en la arena con su aleta anal, donde deposita los huevos. Al instante, los machos sueltan su esperma por el agua con ayuda de sus aletas pectorales y ventrales.
  • Por lo general, los machos persiguen a hembras grávidas de mayor tamaño que ellos. En época de celo, desarrollan tubérculos nupciales sobre su cabeza para enfrentarse y luchar con otros machos para estimular a la hembra.
  • Aparece en el libro Rojo de los Vertebrados Españoles como especie <<vulnerable>>.

Barbo cabecicorto (Barbus microcephalus)

  • Presenta características similares al barbo comizo, aunque su tamaño es menor y la cabeza es más corta y menos alargada.
  • Es abundante en los ríos donde tiene presencia.
  • Los barbos juveniles son gregarios y tienden a formar pequeños cardúmenes.
  • Son omnívoros y se nutren de invertebrados acuáticos y de algas.
  • La reproducción se da entre los meses de mayo y junio, en función de la temperatura que alcance el agua. Para ello, el barbo migra para buscar substratos de grava donde poder depositar sus huevos. Una vez encontrando el lugar el idóneo, la hembra hace un surco en la arena con su aleta anal, donde deposita los huevos. Al instante, los machos sueltan su esperma por el agua con ayuda de sus aletas pectorales y ventrales.
  • La especie fue descrita en el año 1997 para la ciencia por el Dr. Carlso Almaça, un científico portugués.
  • Se localiza tan solo en la cuenca del Guadiana, aunque se citó en la del Tajo, probablemente por introducción artificial.
  • Es una de las especies más desconocidas de nuestra ictiofauna. Se cree que su origen está en los barbos africanos que traspasaron la Península cuando se secó el mediterráneo, hace unos 5 millones de años.
  • En Cabañeros, se puede encontrar en el río Estena, con una presencia muy abundante, y en el Río Bullaque en menores densidades.
  • Aparece en el libro Rojo de los Vertebrados Españoles como especie <<rara>>.

Pez rojo (Carassius auratus)

Pez rojo (Carassius auratus)
Pez rojo (Carassius auratus)
Adityamadhav83 / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
  • Presenta un cuerpo alto y un radio aserrado en la aleta dorsal, similar a la carpa. Se diferencia de esta por su menor tamaña y la ausencia de barbillas en la boca.
  • Su color y morfología es muy variable debido a que se cultiva con carácter ornamental.
  • De su origen solo se sabe que se introdujo en tiempos históricos, pero no quién.
  • Se distribuye de forma uniforme por toda la península y aparece en estanques, lagos y embalses.
  • En Cabañeros solo aparece en el río Bullaque y tiene poca presencia.
  • Puede hibridar con la carpa, proceso común en los embalses españoles.
  • A veces, se la denomina erróneamente carpín, pero esta se trata de una especie del centro de Europa (Carassius carassius).

Carpa (Cyprinus carpio)

Carpa (Cyprinus carpio)
Carpa (Cyprinus carpio)
Reaperman / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
  • Es una de las especies más conocidas. Tiene un radio fuertemente aserrado en la aleta dorsal, cuenta con dos pares de barbillas bucales y su cuero aparece alto.
  • La especie se introdujo históricamente de forma artificial en España.
  • En Cabañeros la encontramos con abundancia en el río Bullaque.

Boga (Chondrostoma polylepis)

Boga (Chondrostoma polylepis)
Boga (Chondrostoma polylepis)
JoseAntonioGarrido / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
  • Se trata de un pez de talla media que no llega a los 50 cm, que presenta una forma alargada con pequeñas y numerosas escamas, entre 59 y 78. Su boca es ínfera, es decir, está orientada hacia el plano inferior, presencia en su labio inferior de una lámina córnea.
  • Es una especie exclusiva de las aguas dulces de la zona y existen tres formas diferentes. En la cuenca del Guadiana, la forma que domina es la subespecie Chondrostoma polylepis willkomii, también presente en algunos ríos del sur de España.
  • Es una especie fitófaga, se alimenta principalmente de algas acuáticas y es, junto a la madrilla Chondrostoma toxostoma, el único pez de agua dulce de toda la península que se nutre solo de este recurso. Su su presencia tiene, por tanto, un papel fundamental en los ecosistemas acuáticos de la península.
  • Durante mucho tiempo se ha pescado en exceso porque se creía que se alimentaba de huevos de truchas y otras especies autóctonas, idea completamente falsa, pues teoría de nuestras especies no frezan en la vegetación, lo que hace difícil que sus huevos sean consumidos por las bogas.
  • Además, se han introducido bogas en ríos en los que no tenía presencia y ha alterado el equilibrio de un ecosistema, pues este dependía de la interacción de otras especies.
  • En la cuenca del Júcar, habita la madrilla del Júcar Chondostroma toxostoma arrigonis, que hoy está prácticamente extinguida por la introducción artificial de una boga mucho más especializada en el consumo de agua de algas acuáticas.
  • Dentro del Parque Nacional de Cabañeros, la boga está presente en los ríos Estena y Bullaque con bastante abundancia. Es complicado encontrarla durante gran parte del año dada su preferencia por aguas profundas. No obstante, en los meses de marzo y abril, realiza increíbles migraciones aguas arriba que permiten fácilmente su observación.
  • Es una especie gregaria que forman grandes cardúmenes.
  • En la actualidad, las poblaciones de bogas de la cuenca del Guadiana han disminuido por la introducción de especies piscívoras.

Cacho (Leuciscus pyrenaicus)

Cacho (Squalius pyrenaicus)
Cacho (Squalius pyrenaicus)
David Perez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)
  • Es un pez que no alcanza los 30 cm de longitud. Sus escamas son grandes y poco numerosas, entre 36 y 45 en su línea latera. La la cabeza es de gran tamaño y su boca está situada en posición terminal.
  • Se nutre principalmente de invertebrados acuáticos.
  • Es un pez poco conocido y habita en la mitad sur de la península ibérica. De hecho, se lo suele confundir con especies muy parecidas en su forma.
  • En Cabañeros, se pueden encontrar en los Ríos Estena y Bullaque, también en pequeños arroyos como el Brezoso.
  • Suele establecerse en aguas claras y limpias, aunque también tiene presencia en ríos estacionales donde convive con la colmilleja (Cobitis paludica).

Pardilla (Rutilus lemmingii)

  • Especie pequeña que no suele alcanzar los 15 cm de longitud. Sus escamas son pequeñas y su número oscila entre las 52 y 66 en la línea lateral. La boca es su terminal y muchas veces presenta manchas oscuras en las escamas.
  • Es un pez omnívoro que se nutre de invertebrados acuáticos y materia vegetal.
  • Su hábitat se reduce a las cuencas del Tajo, Guadiana, Odiel y Guadalquivir.
  • En Cabañeros, aún se puede encontrar en el río Estena; en el Río Bullaque, por el contrario, se cree desaparecido por la introducción de especies piscívoras.
  • Se reproduce durante los meses de abril y mayo, y prefiere las aguas tranquilas que contienen abundante vegetación sumergida. De hecho, puede vivir en las cercas que dejan los ríos que sufren grandes estiajes.
  • Son capaces de soportar temperaturas muy elevadas y la escasez de oxígeno disuelto.
  • Es posible que sea un representante de la fauna piscícola más antigua de Europa, aislada en la parte más meridional de la península ibérica. Es, por tanto, un auténtico tesoro de nuestras aguas dulces.
  • Debido a su área de distribución, el libro Rojo de los Vertebrados Españoles lo considera como especie rara.

Calandino (Squalius alburnoides)

Calandino (Squalius alburnoides)
Calandino (Squalius alburnoides)
David Perez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)
  • Es una especie de pequeño tamaño que difícilmente alcanza los 15 cm. Similar al cacho, se diferencia de este por su aspecto alargado y su aleta dorsal de perfil recto con siete radios ramificados, frente a los ocho que tiene el cacho.
  • Su curioso origen es fruto de la denominada hibridogénesis, un fenómeno evolutivo conocido solo en especies americanas. Dicho de otra forma, el calandino es el resultado de la hibridación de dos especies: el cacho y otra especie que la ciencia desconoce, probablemente sea una desplazada o ya extinguida.
  • Todos los calandinos son hembras, y se le producen gracias a su <<pariente>> el cacho. Además, la especie madre originaria del calandino no es necesaria porque los huevos de los calandinos actuales retienen el material genético de esta. Este mecanismo evolutivo ha resultado exitoso, ya que el que calandino es una especie muy abundante en los ríos que habita. Los investigadores siguen trabajando en el río Estena para localizar a la especie materna.
  • Se alimenta de invertebrados acuáticos.
  • La distribución de este pez abarca la mitad sur del oeste peninsular aunque no se ha introducido de forma artificial en la cuenca del Júcar. Esta gran extensión ha derivado en el descenso de la población del cacho debido al activo parasitismo reproductor del calandino.
  • En Cabañeros, se puede encontrar esta especie tanto en los ríos Estena y Bullaque, así como en sus pequeños afluentes.
  • Aparentemente están adaptados a los ríos mediterráneos con un fuerte estiaje y suele compartir hábitat con el cacho, la colmilleja y la pardilla.

Colmilleja (Cobitis paludica)

Colmilleja (Cobitis paludica)
Colmilleja (Cobitis paludica)
David Perez / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/3.0)
  • Se trata de un pez pequeño que no llega a los 15 cm de longitud, es muy alargado, dispone de tres pares de barbillas bucales y tiene una espina situada debajo del ojo que usa para defenderse.
  • Como antiguamente se pensaba que mordían, en vez de pinchar con la espina facial, se les denominó con el nombre de colmillos o colmilludas.
  • Su línea lateral está incompleta y presenta numerosas y pequeñas escamas. En su cuerpo se aprecian manchas ovales que tienden a formar bandas en los machos.
  • Los machos son de menor tamaño que las hembras y sus aletas pares están más desarrolladas. Además, poseen un pequeño engrosamiento en la base de las aletas pectorales, conocido como escama de Canestrini.
  • Su hábitat es la zona béntica de los ríos y lagunas, es decir, el nivel más bajo de un cuerpo de agua.
  • Se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos.
  • La reproducción se da entre los meses de mayo y junio en las piedras del fondo. Pueden realizar la puesta en dos periodos de tiempo, con un intervalo de un mes aproximadamente, para conseguir un mayor éxito reproductor.
  • Se distribuye en la mitad sur de la península, pero, a causa de su pequeño tamaño y su falta de velocidad que hacen de este pez una presa fácil para especies piscívoras introducidas, como el lucio y el black bass, a la pesca indiscriminada para usarlo como cebo vivo y la destrucción de las zonas de gravas, la colmilleja ha desaparecido de muchos lugares.
  • En el Libro Rojo de los Vertebrados españoles aparece como figura vulnerable.

Lucio (Exos lucius)

Lucio (Exos lucius)
Lucio (Exos lucius)
Georg Mittenecker / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5)
  • El lucio es un pez de gran tamaño que puede sobrepasar el metro de longitud. Su cráneo es alargado y su boca es ancha y aplanada cubierta de dientes fuertes. La aleta dorsal se encuentra en la parte posterior del cuerpo y es opuesta a la anal.
  • La especie se introdujo en España en el año 1949 con fines deportivos.
  • Es una especie con hábitos piscívoros que ha influido drásticamente en la destrucción de nuestra fauna autóctona.
  • Su fecundidad es muy elevada: puede poner cerca de 37.000 huevos por kilogramo de peso.
  • Se distribuye por casi todos los embalses y ríos grandes de España, salvo en Galicia y en la cornisa cantábrica.
  • En Cabañeros aparece en el río Bullaque.

Black bass (Micropterus salmoides)

black bass (Micropterus salmoides​)
black bass (Micropterus salmoides​)
Adrián-1994 / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)
  • Es un pez de tamaño medio que no suele superar los 40 cm. Tiene una aleta dorsal radiada espinoforme y una posterior flexible separada por una muesca. Su boca es grande, con dientes que se extienden por la mandíbula. Además, presenta una espina en la parte posterior del opérculo (pieza que tapa ciertas aberturas del cuerpo de algunos animales).
  • Especies se introdujo en el año 1955 con fines deportivos, al igual que el lucio. Se distribuye por la mayor parte de España, salvo por los ríos del norte.
  • Su fecundidad es muy alta y es la principal amenaza de la ictiofauna endémica de Cabañeros y de toda la península.
  • Se nutre de otros vertebrados, lo que supone un riesgo también para los anfibios.
  • En Cabañeros habita con abundancia el Río Bullaque y aparece con frecuencia en el tramo bajo del río Estena.

Pez sol (Lepomis gibbosus)

Pez sol (Lepomis gibbosus)
Pez sol (Lepomis gibbosus)
Cephas / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
  • Se trata de un pez pequeño que no llega a los 15 cm de longitud. Su coloración es muy vistosa, con bandas azuladas que recorren desde la cabeza a los flancos y un vientre amarillo con una mancha negra y roja en los opérculos.
  • Igual que el black bass, su aleta dorsal está dividida en dos partes, con radios espinosos en la anterior.
  • Su reproducción se da entre mayo y julio. Realiza la puesta en hoyos que excava en el sustrato y que los machos protegen vigilándolos.
  • es una especie muy voraz que que come insectos y peces pequeños, incluso larvas de anfibios.
  • Procedente de Norteamérica, se introdujo artificialmente en el lago de Bañolas y, durante los últimos años, ha sido repoblado masivamente en la mitad sur de la península por particulares.
  • En Cabañeros aparece tan solo en el río Bullaque.

Gambusia (Gambusia holbrooki)

Gambusia (Gambusia holbrooki)
Gambusia (Gambusia holbrooki)
Smithsonian Environmental Research Center / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)
  • Es un pez pequeño que no llega a los 5 cm de longitud y tiene entre 26 y 30 escamas. La boca es supera y esconde que años dientes en sus mandíbulas.
  • Los machos son de menor tamaño que las hembras y su aleta anal está transformada en un órgano copulador o gonopodio
  • Es una especie ovípara que consigue alumbrar entre 15 y 40 crías cada vez, además, puede reproducirse tres o cuatro veces en un año.
  • Es capaz de soportar condiciones ambientales extremas que muchos peces no pueden.
  • Procede de Norteamérica y se introdujo en España en el año 1921 con el fin de acabar con el paludismo, es una activa consumidora de larvas de mosquito. Seguramente haya sido una de las causas de la desaparición de muchas de nuestras especies autóctonas, por ejemplo, el fartet Aphanius iberus y el samaruc Valencia hispanica.
  • En la actualidad, está presente en todo el país salvo en los ríos cantábricos.
  • En Cabañeros está presente en el río Bullaque.

Bibliografía:

  • Doádrio, Ignacio. (1997). Ictiofauna. En Parque Nacional de Cabañeros (pp. 155-176). Madrid, España: Ecohábitat.