Comunidades xeromesofíticas

Características de las comunidades xeromesofíticas

  • Surgen por la alteración de condiciones edáficas normales que cuentan con mayor humedad, sustituyendo las comunidades terófitas.
  • Estas comunidades se consideran de carácter intermedio entre las comunidades terófitas (especies anuales desplazan a las vivaces por culpa de las sequías) y las mesofíticas (hidrófilas que compensan la falta de agua con humedad freática).
  • Están compuestas por especies vivaces y anuales.
  • La intensidad de actividad humana como el pastoreo determina el dominio de unas especies sobre otras. Las cargas más elevadas y habituales favorecen las especies vivaces, que se reproducen vegetativamente mediante estolones, bulbos y rizomas.
  • La aportación de materia orgánica, que produce mayor retención de humedad en el suelo, junto con la selección continua de especies por parte del diente del ganado provoca la incorporación de nuevas herbáceas vivaces a las ya existentes.

Hábitat y distribución de las comunidades xeromesofíticas

  • Se encuentran en zonas de querencia del ganado, donde existe bastante pastoreo, se acumulan las deyecciones y el suelo presenta una ligera compactación.
  • Poa bulbosa y el trebor subterráneo (Trifolium subterraneum) pueden encontrarse cerca de apriscos, majadas, abrevaderos, comederos dehesas muy pastoreadas no sometidas al cultivo y en casas de labor. Suelen ir acompañados de otras especies adaptadas a la presión del ganado, por el fenómeno de la paradoja pastoral. Cuando desaparecen los herbívoros de la zona surgen las especies nitrófilas.

Especies de las comunidades xeromesofíticas

  • Madajales: son consecuencia directa del pastoreo intenso, que genera un alfombra densa de hierbas de pequeña talla que cubre el suelo por completo.
  • Poa bulbosa y Trifolium subterraneum

Gramíneas de gran talla como los berciales y vallicares:

  • Los berciales constituyen comunidades donde domina el berceo, Celtica gigantea (=Stipa gigantea). Se trata de una gramínea vivaz de talla alta que surge en suelos pedregosos y oligotróficos de cierta profundidad, aprovechando el agua que escurre por las rocas. Son abundantes en las cercanías de Cabañeros, en los berrocales graníticos de la Meseta Cristalina de Toledo, y en algunos parches de las rañas cuarcíticas donde hay pasteoreo. También son presentes en zonas cacuminales, es decir, en las cumbres de los montes, donde afloran rocas de gran tamaño. A veces, vienen acompañadas de otras gramíneas hemicriptófitas como Melica ciliata subsp. magnoli o Arrhenatherum elatius.
  • Los vallicares son comunidades higrófilas que aparecen en suelos freáticos, a veces también con encharcamientos temporales, como en vaguadas, zonas de piedemonte o en depresiones de raña. Están formados por pastizales de fenología tardía, pues se secan a finales de veranos cuando los pastizales terofíticos están agostados por completo. La especie dominante es la gramínea vivaz Agrostis castellana, que forma comunidades densas de talla media-alta y al secarse origina auténticos campos de henascos. Suelen convivir con otras especies como Dactylis glomerata, Trifolium campestre y, en ocasiones, de especies más llamativas pertenecientes a los géneros Ranunculus o Scilla. Los vallicares son generalmente la última etapa de sustitución de quejigares, rebollares y fresnedas, y destacan por su extensión en las depresiones de la raña, casi siempre bajo quejigares.
  • Los cerrillares son comunidades dominadas por otra gramínea vivaz: Hyparrhenia hirta. Con una representación escasa en nuestra área geográfica, tienen características comunes con los berciales. Se instalan en las zonas más térmicas de los montes de Toledo –el extremo sur– y sobre suelos poco desarrollados y pedregosos.

Comunidades de herbáceas

Bibliografía:

  • Vicente García Canseco (Coor.) (1997). Parque Nacional de Cabañeros. Madrid, España: Ecohábitat.
  • Perea García-Calvo, R., Perea Ruiz-Tapiador, D., Giménez Velasco, G.F. (2015). Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros. Volumen I. El paisaje vegetal: ecología, conservación y rutas de interés geobotánico. Madrid, España: Editorial Solitario