Comunidades de terófitas

Características de las comunidades terófitas

  • Las comunidades herbáceas de terófitos se caracterizan por ser especies de ciclo anual que pasan la estación de verano en forma de semilla.
  • Son las más comunidades que ocupan mayor espacio en Cabañeros.
  • En la raña encontramos su mejor representación.
  • Predominan las especies de ciclo corto que florecen con la primavera y se marchitan al final de esta, depositando sus semillas para pasar la etapa más desfavorable: el verano.
  • En Cabañeros se han descubierto 46 especies de semillas, con una densidad de 19.217 semillas por metro cuadrado (Ferrandis et al., 1999). Según este estudio, la especie con más presencia es Logfia minima, seguido por distintas especies de gramíneas.
  • El banco de semillas que domina la raña está constituido principalmente por terófitos, con el más del 85 por ciento de las semillas y el casi el 70 por ciento de la especies. Le sigue el banco de hemicroptofitos y después, en menor cantidad, algunas especies de matorral, en especial Cistus ladanifer, una de las primeras especies leñosas que potencialmente pueden conquistar estas comunidades tras el fin de la actividad humana, como el laboreo en 1989.

Tipos de comunidades terófitas

Características comunidades terófiticas no nitrófilas

  • Son comunidades con apenas cobertura.
  • Su desarrollo es rápido, agostándose entre mayo y junio.
  • Presentan baja calidad nutritiva, lo que reduce el interés pastoral. Por ello, se las cataloga como pastizales.
  • Ocupan un área importante dentro del parque al ser la última etapa de sustitución de encinares y alcornocales, que son los bosques que más abundan.
  • Estas comunidades se encuadran dentro de la alianza Tuberarion guttatae, nombre que proviene de la hierba tumera: Tuberaria guttata, muy abundante en Cabañeros.
  • En el parque, la asociación Trifolio cherlerii-Plantaginetum es especialmente dominante.
  • Los Montes de Toledo, en general, poseen las características climáticas y edificas esenciales para que se desarrollen con facilidad esta clase de pastizales: cierta termicidad (piso mesomediterráneo), sequías veraniegas bastante prolongadas, suelos silicios pobres en niveles de nitrógeno, etc.

Hábitat de las comunidades terófiticas no nitrófilas

  • Se sitúan en zonas secas de piedemonte, claros de matorral y en dehesas, formando siempre comunidades climatófilas o edafoxerófilas.

Especies terófiticas no nitrófilas

  • Gramíneas: Briza maxima, Vulpia myuros, Anthoxanthum aristatum.
  • Cistácea: Tuberaria guttata.
  • Compuestas: Tolpis barbata, Filago carpetana (=Evax carpetana), Andryala integrifolia.
  • Leguminosas: Ornithopus compressus, Trifolium cherleri.

Comunidades terófiticas subnitrófilas

  • Originadas por un alto contenido de nitrógeno en el suelo, tienen bastante presencia en el Parque Nacional de Cabañeros.
  • El nitrógeno proviene de las deyecciones del ganado, la caza mayor, los abonos orgánicos e inorgánicos, escombreras y muladares.
  • En los suelos donde existe un pequeño aumento de nitrógeno aparecen especies subnitrófilas, creando así pastizales terofíticos del orden Thero-brometalia.
  • Se diferencian de las no nitrófilas (Tuberarion guttatae) en que muestran una cobertura completa y su fenología es un poco más tardía.
raña Terófitas subnitfófilas
Comunidad de terófitas subnitrófilas en la raña de Cabañeros

Hábitat de las comunidades terófiticas subnitrófilas

  • Se sitúan principalmente en zonas que han dejado de cultivarse o están en periodo de descanso, llamadas barbechos y posíos.
  • Abundan en las dehesas sobre las rañas, como la famosa raña de Cabañeros, y, en especial, en zonas sometidas a cultivos de forma muy ocasional.

Especies terófiticas subnitrófilas en Cabañeros

  • Abundan las gramíneas, crucíferas y compuestas, muchas de ellas arvenses (que crece en los sembrados), como la cebadilla (Hordeum murinum subsp. leporinum), los rompesacos (Aegilops geniculata, Aegilops triuncialis), el churramamas (Scorzonera angustifolia), las cabezas de medusa (Taeniatherum caput-medusae).
  • Pocas pero algunas leguminosas como tréboles (Trifolium stellatum, Trifolium cherleri).

Comunidades terófiticas nitrófilas

  • Estas comunidades son producto de una mayor nitrofilia y presentan un carácter más ruderal y menos arvense.
  • Se encuadran en el orden Sisymbrietalia officinalis y forman mosaicos con especies de otras familias como Compositae, Boraginaceae, Cruciferae y Plantaginaceae. Dentro de este orden destaca la alianza Hordeion leproni, cuyo carácter es netamente mediterráneo.
  • Debido al paisaje angostado de Cabañeros, la tardía y vistosa floración (en verano) hace destacar a estos taxones.

Hábitat de las comunidades terófiticas nitrófilas

  • Ocupan pequeñas superficies localizadas dentro de Cabañeros.
  • Se encuentran en terrenos removidos, muladares, bordes de camino y entornos de casas de labor.

Especies terófiticas nitrófilas en Cabañeros

  • Chupamieles (Echium plantagineum)
  • Jaramagos (Diplotaxis spp.)
  • Plantagos (Plantago logopus)
  • Diversas compuestas (Bellis annua, Filago carpetana (=Evax carpetana), Logfia minima, Anthemis spp.)
  • Algunas gramíneas (Hordeum murinum subsp. leporinum, Bromus hordeaceus, Bromus madritensis, Avena sp.)
  • En puntos de elevada netrofilia aparecen comunidades espinescentes como los cardunales, es decir, comunidades de cardos. Destacan especies como Sylibun marianum, Galactites tomentosus, Centaurea melitensis o Carthamus lanatus.

Comunidades de herbáceas

Bibliografía:

  • Vicente García Canseco (Coor.) (1997). Parque Nacional de Cabañeros. Madrid, España: Ecohábitat.
  • Perea García-Calvo, R., Perea Ruiz-Tapiador, D., Giménez Velasco, G.F. (2015). Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros. Volumen I. El paisaje vegetal: ecología, conservación y rutas de interés geobotánico. Madrid, España: Editorial Solitario