Comunidades anfibias, higroturbosas y acuáticas
Índice
Comunidades anfibias
- Se encuentran en zonas donde se originan encharcamientos estacionales, en invierno o en primavera, que contienen una composición distinta de especies en función de la duración del encharcamiento.
- Estos lugares llanos, que se encuentran en los valles de raña y presentan cierta hidromorfía, se les denomina <<navas>> o <<navajos>>, y suelen dar nombre a muchos pueblos y fincas de la zona.
- Donde existen encharcamientos prolongados, hasta finales de primavera, dominan especies del género Ranunculus, en especial, Ranunculus peltatus, y otras especies hidrófilas e higrófilas como Mentha cervina (= Preslia cervina) Baldelia ranuncoloides, Littorella uniflora o Callitriche brutia.
- Cuando el encharcamiento se prolonga menos, se originan comunidades compuestas por especies anuales y geófitas de escasa talla. Es el caso de la gramínea Newoschischkinia pourretii (= Agrostis pourretii) o el poleo (Mentha pulegium). En las orillas de estas lagunillas pueden surgir especies de floración vistosa como los junquillos (Narcissus junquilla) o las orquídeas (Orchis laxiflora, Serapias lingua).
Comunidades higroturbosas
- En las zonas higroturbosas, con un grado fuerte de acidez y anoxia, surgen especies herbáceas que conviven con las especies arbustivas especializadas en este medio y con las briófritas del género Sphagnum.
- Algunas de ellas tienen un carácter relicto y singular, entre las que destaca las plantas carnívoras, por ejemplo: el atrapamoscas (Drosera rotundifolia) y la pinguícula (Pinguicula lusitanica).
- Existen otras herbáceas típicas como Potencilla erecta, Anagallis tenella, Carex echinata y la mansiega (Molinia caerulea).
- En la actualidad, la mayoría de estas comunidades están amenazadas por la fuerte presión herbívora de los ungulados silvestres, en concreto, el ciervo y el jabalí, que encuentran estos lugares muy apetecibles al servir de bañas y abrevadero en los meses calurosos.
Comunidades acuáticas: hidrófitas y helófitas
- Hidrófitas: son comunidades que cubren la superficie de las láminas de agua calmadas y permanentes. Algunas de ellas son muy llamativas, como las compuestas por nenúfares blancos y amarillos (Nymphaea alba y Nuphar lutea), visibles en los ríos Bullaque y Guadiana. En cambio, los regueros de aguas tranquilas y someras se muestran cubiertos por la hierba de agua (Potamogeton spp.), las lentejas del agua (Lemna minor y Lemna gibba), y, eventualmente, una especie invasora, cuyo origen es americano y se expande por los remansos colononizando las aguas más templadas –principalmente la cuenca del río Guadiana–, denominada: Azolla filiculoides.
- Helófitas: estas comunidades se caracterizan por tener la raíces inmersas en lodos inundados con parte del tallo emergido del agua. Se sitúan allí donde el agua permanece estancada, como en remansos de arroyos y ríos y en los bordes de los estanques. Las macrófitas como el carrizo (Phragmites australis) y las eneas o espadañas –especies del género Typha– dominan estas comunidades, y suelen formar conjuntos monoespecíficos alternantes dependiendo de su ecología: en el caso del carrizo, este tolera mejor la falta de humedad en el suelo. Otras especies que conviven en estos ambientes son el lirio amarillo (Limniris pseudacorus (=iris pseudacorus) y el junco de laguna (Schoenoplectus lacustris subsp. (=Scirpus lacustris).
- Comunidades ligadas a cursos fluviales o riparias: con escasa presencia, estas comunidades se sitúan en superficies con una alta fitodiversidad. Entre estas, destacan los lechos pedregosos, comunidades formadas por grandes cárices amacollados que se establecen en ríos y arroyos de las sierras del sector central y occidental de los Montes de Toledo, también en Cabañeros. Se muestran en cursos de aguas limpias permanentes o semipermanentes y la especie dominante es Carex elata subsp. reuteriana (=Carex broteriana), que aparece con otras Carex, algunas cyperáceas de otros géneros (Cyperus longus), juncáceas, por ejemplo, Luzula forsteri; o rubiáceas, como la Galium broterianum, citada en los abedulares. En Cabañeros, se pueden ubicar en el río Estena, en arroyos como La Calanchera y en las cercanías de la ruta de El Chorro-Rocigalgo.
Galería de fotos de comunidades anfibias, higroturbosas y acuáticas

Comunidades de herbáceas
Bibliografía:
- Vicente García Canseco (Coor.) (1997). Parque Nacional de Cabañeros. Madrid, España: Ecohábitat.
- Perea García-Calvo, R., Perea Ruiz-Tapiador, D., Giménez Velasco, G.F. (2015). Vegetación y flora del Parque Nacional de Cabañeros. Volumen I. El paisaje vegetal: ecología, conservación y rutas de interés geobotánico. Madrid, España: Editorial Solitario